24.6 C
Zacatecas
martes, 15 abril, 2025
spot_img

■ Rinden tributo en Bellas Artes a la obra del escritor uruguayo

«El pensamiento político de AL no se entendería sin la voz de Galeano»

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada •

La cercanía de Eduardo Galeano con México, mediante su mirada atenta a figuras de nuestro país y el cariño de sus lectores mexicanos, marcó el homenaje que al mediodía de este domingo se rindió al escritor y periodista uruguayo en el Palacio de Bellas Artes, en una sala Manuel M. Ponce desbordada por los admiradores de esta figura del pensamiento de izquierda en Latinoamérica.

- Publicidad -

Muchas personas no alcanzaron lugar en el recinto, que albergó ovaciones atronadoras y expresiones de fascinación por el vigente y visionario Galeano, quien registró en sus letras un sumario de pesares, luchas, injusticias, utopía, respeto y dignidad en el subcontinente y el mundo.

La actriz de origen uruguayo Bárbara Mori leyó fragmentos del narrador y colaborador de La Jornada, provenientes de la trilogía Memoria del fuego Patas arriba: La escuela del mundo al revés, acompañada al piano por María Teresa Frenk, quien interpretó piezas de compositores mexicanos en el lugar en que el reconocido periodista presentó su libro Espejos en 2009.

Durante su participación, Santiago Wins, embajador de Uruguay en México, mencionó que a una década de la partida de Galeano, su obra y pensamiento humanista resultan de una vigencia ineludible, siempre con un mensaje de esperanza y amor por los pueblos de América Latina. Su legado ha influido en generaciones de políticos, académicos, pensadores, intelectuales y lectores de toda nuestra región hasta nuestros días.

En esa línea, recordó que la semana pasada, en el marco de la cumbre de la Celac, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el de Uruguay, Yamandú Orsi Martínez, coincidieron en la importancia de la integración latinoamericana.

El diplomático destacó que México entendió el mensaje de Galeano como pocas naciones. Esbozó dos ejemplos del vínculo entre nuestro país y el escritor: “Ante la pregunta de cuáles tres autores lo habían influido más, contestó ‘Juan Rulfo, Juan Rulfo y Juan Rulfo’; el segundo es la imagen de los auditorios colmados y las filas de personas, muchos jóvenes, cada vez que hizo aquí una presentación o charla”.

Y concluyó citando las palabras de su compatriota “que hoy resuenan como un mandato: ‘Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo’. Nos proponemos seguir siendo esos pequeños hacedores que él imaginó tejiendo redes de amistad y solidaridad entre Uruguay, México y toda América Latina”.

La alocución de Rocío Martínez Velázquez, directora del sello que publica en nuestro país la obra del narrador: Siglo XXI Editores, remarcó que el pensamiento político latinoamericano del siglo XX no podría entenderse sin la voz inconfundible de Eduardo Galeano.

El escritor nació el 3 de septiembre de 1940, en Montevideo, Uruguay, y falleció en la misma ciudad el 13 de abril de 2015.

Una vida marcada por la travesía entre el compromiso y el exilio, la palabra y la denuncia. Adentrarse en su obra es confrontarse con la rebeldía de las ideas y la agudeza del análisis sobre nuestro continente, procurando la belleza del lenguaje, dijo Martínez Velázquez.

La editora se refirió a la búsqueda del autor por “narrar la historia desde abajo, desde las voces silenciadas por el poder. En Las venas abiertas de América Latina, Galeano ofreció una radiografía lúcida y vehemente del saqueo económico y la dominación imperial que ha sufrido el continente. Este libro, prohibido durante años por diversas dictaduras, se convirtió en un símbolo de resistencia y una lectura formativa para generaciones enteras”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -