La Gualdra 659 / Cultura
[Mitin político cultural SPAUAZ] *
“Todo pueblo que se duerme en libertad despierta en servidumbre”.
Palabras de Alain, filósofo francés (1868-1951)
Una huelga estalló el pasado 18 de febrero de 2025 en la UAZ. El sector educativo en general, estatal y nacional, manifiesta su desacuerdo e inconformidad ante varias fallas administrativas, presupuestales y organizativas. Por supuesto, el “nervio de la guerra” es el dinero, la acumulación de gestiones cuestionadas, el no respeto de cláusulas del contrato colectivo y la desatención creciente de la esfera del funcionariado hacia el grupo de los académicos de la IES representados por el SPAUAZ en lucha. El balance de la situación y su evolución se pueden seguir en la prensa, los medios de comunicación y las redes sociales diariamente.


Entre líneas, se descifra un fenómeno sensible: la emergencia de un cambio societal y de mentalidades. Puede considerarse por algunos como normal y evidente, para otros sorprendente, inquietante o alarmante. El desconocimiento del largo camino histórico recorrido por las formaciones sindicales, el desinterés por la participación activa y la labor intelectual que representa dicha participación en un sistema democrático. Y de manera global, la subida progresiva al nivel planetario de los autoritarismos, el acaparamiento de la toma de decisiones de manera unilateral por las élites, oligarcas, plutócratas y esferas superiores de poder, desligadas paulatinamente de las bases, de la gran mayoría, quienes todavía son electores en las democracias.


Paralelamente, dentro del movimiento local, surge un renacimiento de los mítines políticos y culturales, verbenas, noches bohemias y otras convivencias, en presencial, de carne y hueso, donde las pláticas se entremezclan entre los de la vieja guardia, los que las han visto todas, los continuadores y la releva, las nuevas generaciones, todos participativos, curiosos y animados. Es así que se pudo disfrutar en el Jardín Juárez, ex plazuela del Maíz y de la Carne, de un abanico de animaciones culturales y políticas como fueron: discurso sociopolítico sobre la historia del SPAUAZ, poesía, hermosas piezas musicales interpretadas por saxofonistas y guitarristas, canciones tradicionales, baile flamenco, impresión de grabados, arte urbano con tizas y carbones; y sobre todo, a pesar de la problemática de no percibir salarios, interrumpir actividades educativas que importan a todas y todos y no recibir la atención esperada ni las respuestas deseadas, ha sido también el gusto de saludarse de viva voz nuevamente, el placer de formar una comunidad.


Como un nuevo monolito erigiéndose en medio de la plaza, la transformación social anuncia obviamente cambios fundamentales al mismo tiempo que hace resurgir las raíces, los fundamentos y la historia, despertando conciencias, pensamientos, recuerdos, reencuentros, sentimientos, energía, aspiración, inspiración y ¿esperanza?
* UAEH UAZ.