14.9 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

Al ritmo del son cubano se presenta el evento Martes de Documental

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARIEL GARCÍA •

■ Proyectan Buena Vista Social Club, de Ry Cooder, que habla de artistas destacados de la isla

- Publicidad -

■ Se exhibirán dos producciones locales sobre la música de la entidad, la próxima semana

Sobre las sillas ondulaban las siluetas del público que percibía la sabrosura del son cubano tocado “al natural” por grandes artistas de esta tierra, que por alguna razón fueron olvidados por más de diez años, y por una casualidad admirable fueron rescatados a través del proyecto Buena Vista Social Club, del director Ry Cooder, filme que fue proyectado en el pasado Martes de documental y cine de ficción.

“Lo disfruté mucho, está rica la música te llega muy adentro y es imposible no moverse (…) el son cubano en especial es sabroso, no importa si canta al amor o al dolor, el ritmo es cadencioso (…) bendita la influencia que tuvimos y todas las rumberas que nos mandaron, ahora entiendo por qué se movían así (…) yo creo que escuchar música cubana es rico, algo sabrosisímo te vas a mover, pero escuchar el bajo tumbao con estas personas así tan natural es padrísimo verlo”, entre los comentarios que expresaron los asistentes.

A la par del candor que a muchos recordó esos sonidos que sus abuelos escuchaban por la influencia de la música cubana en la mexicana y viceversa, a otros recordó a artistas contemporáneos que como estos asombrosos cubanos aún cantan al romance, recordando a la audiencia que las raíces persisten en estos sonidos tan propios de los latinos, y que por la reciente música de moda –que nombraron basura-, tienden a perderse.

Los asistentes se enteraron al final de la proyección que la mitad de los artistas que conocieron en este filme ya había muerto, y que por eso tenía un gran valor histórico. Mientras se decía esto, otro espectador observó que a partir del proyecto de Buena Vista Social Club se inspiraron otras cinco orquestas en Cuba, y que en Nueva York continúa tocando una.

Otro detalle que destacaron fue la situación social que reflejaba inevitablemente el documental, para algunos, éste muestra a una Cuba rica por su cultura y por sus grandes talentos que demuestran “el sentido de libertad que puede dar un instrumento, un baile”. “Ellos no están tristes por la pobreza, no son pobres lo vemos así por las necesidades que nos ha hecho ver el capitalismo, la felicidad no se busca está ahí y hay que agarrarla como la música”, destacaron.

Por otro lado una espectadora dijo que la visión de los directores norteamericanos es la de “una nación ensimismada”, al observar que no podían apreciar los sonidos cubanos sino como raros.

Continuando en agosto con documentales que dan alcance al mundo musical, se proyectarán el próximo martes dos documentales zacatecanos, que rescatan a artistas y sonidos originales de esta tierra, y cuya exhibición estará aderezada por la presencia de los directores y los protagonistas de estas historias.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -