23.9 C
Zacatecas
sábado, 17 mayo, 2025
spot_img

En México y en Zacatecas, el modelo económico “sí está funcionando”: Bonilla

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RAQUEL OLLAQUINDIA •

■ “Leyes del país no estaba adecuadas al neoliberalismo; reformas lo complementarán”

- Publicidad -

Tras la publicación hace unos días del informe sobre la desigualdad extrema que existe en México y después de numerosas lecturas de académicos y economistas que han señalado al modelo económico actual como causante de esta situación, el secretario de Economía estatal, Adolfo Bonilla Gómez, consideró, por el contrario, que en el país y concretamente en Zacatecas la política que se sigue en el ámbito de la economía “sí está funcionando”.

Señaló que los resultados en esta materia no se pueden esperar en poco tiempo, es decir, “creo que ningún modelo económico ha sido satisfactorio si lo medimos en plazos de 6 años o de 3 o de 5”.

No obstante, al hacerse referencia a las tres décadas que México lleva inserto en el sistema neoliberal y a los avances nulos que se han logrado en cuanto a la igualdad en el reparto de la riqueza entre los ciudadanos, el funcionario comentó que, “bueno, son 30 años, pero 30 años incompletos”.

Expuso que ha habido países como Chile, Corea del Sur, Japón y Alemania que a estas alturas “han sabido insertarse de manera más exitosa en el libre comercio y han logrado abatir los niveles de pobreza, sí han reducido las brechas de desigualdad”.

Sin embargo, opinó que este modelo económico en México “se está apenas complementando  con las reformas estructurales”, las cuales subrayó que desde su punto de vista tuvieron que haber aprobado hace al menos dos décadas, cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para que a la fecha tuvieran mayores resultados.

En este sentido, por tanto, aseguró que “el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá se aprobó en 1993 y, por lo menos, yo pienso que la reforma en materia de competencia económica, en materia energética, reforma financiera, de telecomunicaciones, por mencionarles algunas en el ámbito de la economía, debieron haberse aprobado casi de la mano de cuando entramos de manera muy decidida a la comercialización o a la globalización”.

Concluyó que “hubo un tiempo en que las leyes del país no estaban adecuadas a este modelo económico” y eso consideró que generó un retraso en la evolución mexicana en torno a la economía.

Bonilla Gómez aseveró que se entiende “la preocupación y la impaciencia (…) de que el modelo económico no es tal vez lo ágil o lo eficaz que se quisiera, pero no tenemos ahorita otro modelo económico que nos esté indicando que es el mejor o al cual debamos encaminarnos todos”.

Precisamente, respecto a la ausencia de alternativas, concluyó que el modelo económico que se siga debe ser aplicado no con tibieza sino “con toda la decisión y audacia, muy conscientes de que tiene beneficios, que tiene perjuicios para algunos o para pocos, en el menor o largo plazo. Pero siempre en el ánimo de un tratado de libre comercio o de una apertura comercial se está pensando en el beneficio del consumidor”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -