14.4 C
Zacatecas
martes, 13 mayo, 2025
spot_img

La banca debe ser regulada a favor del crecimiento productivo y del empleo

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ARTURO HUERTA GONZÁLEZ •

En entrevista de la Jornada al presidente saliente de la Asociación de Bancos de México (ABM), publicada el 8 de mayo, 2025, reconoció que el costo del crédito está en función del riesgo y la incertidumbre de recuperar el crédito. Efectivamente, en el contexto de alta tasa de interés y casi nulo crecimiento del ingreso nacional, no hay condiciones de asegurar el reembolso del crédito y de ahí que la banca no presta y si lo hace es a alta tasa de interés, por lo que continúa el bajo crecimiento económico y el riesgo de no recuperar el reembolso de la deuda. También señaló que “se ha dicho en diferentes ocasiones, las pequeñas empresas generan casi ocho de cada 10 empleos en México y reciben 14 por ciento del crédito empresarial, pero eso no es culpa de la banca”. La cuestión es que si las pequeñas empresas no son sujetas de crédito es porque la gran mayoría no tiene asegurado el flujo de ingreso para reembolsar el crédito y de ahí los bajos créditos que reciben y la alta tasa de interés que les cobran. Y en dicha entrevista termina diciendo que “eso de que la banca no presta, claro que la banca presta. Eso de que la banca cobra tasas altas, no, la banca apoya mucho. Imaginemos un día sin bancos”. Si la banca apoyara mucho, la economía estaría creciendo y no en estancamiento. Y eso de imaginarnos un día sin bancos sería lo mejor para el país, pues los bancos son los responsables de la descapitalización de los deudores (empresas, familias y gobierno) que les restringe su capacidad de gasto e inversión a costa de incrementar las ganancias de los bancos. La banca comercial debe ser sustituida por el banco central, el cual debe actuar como banca de desarrollo económico. 

- Publicidad -

La gobernadora de Banxico señaló en la 88 Convención Bancaria que “muchas empresas y personas no ven el beneficio de participar en el sistema bancario, los niveles de inclusión en México siguen debajo de países similares, hay percepción que servicios no satisfacen necesidades y que son caros”. Un elemento no presente en las diferentes declaraciones de los asistentes a dicha Convención es que la política económica predominante de libre comercio, libre movilidad de capitales, desregulación bancaria, austeridad fiscal y alta tasa de interés, son las causantes del bajo ingreso de empresas e individuos que los lleva a caer en deuda y en incapacidad de pago, por lo que terminan siendo excluidos del sistema bancario. Mientras no se modifique la política económica, seguirán los bajos niveles de inclusión financiera, el bajo crecimiento y los riesgos de no poder recuperar los créditos.

El secretario de Hacienda dijo que “en México aún existe un amplio margen para profundizar la intermediación financiera, especialmente en sectores productivos con limitado acceso al crédito”. Lo que no dijo es que ello requiere que el sector productivo enfrente condiciones de crecimiento de demanda e ingreso que aseguren el reembolso del crédito y el problema es que los recortes el gasto de Hacienda, las altas tasas de interés y el abaratamiento del dólar y de los productos importados, actúan en detrimento de los ingresos de dicho sector lo que les impide ser sujeto de crédito.

El gobierno y banqueros festejaron el acuerdo que firmaron “para incrementar en 3.5 % anual el financiamiento a las Mipymes”. El gobierno debe de preocuparse más en configurar condiciones de ingreso para empresas y familias para que no dependan del crédito y si recurren a éste tengan capacidad de pago de la deuda para no caer en insolvencia.

El secretario de Hacienda dijo que “si bien durante el primer trimestre del año la economía mexicana presentó un dinamismo moderado, esta situación responde principalmente a factores exógenos transitorios”. Todos los funcionarios públicos – independientemente del partido político – siempre adjudican los problemas económicos a factores exógenos y no reconocen que son resultados de las políticas económicas que ellos instrumentan.

Por su parte el nuevo presidente de la ABM dijo que “la nueva gestión de la ABM buscará que disminuya la carga regulatoria en materia administrativa para la banca”. Está por más desregulación del sector bancario para que sigan haciendo lo que quieran, a costa de no responder a las necesidades de impulso al sector productivo y del empleo. La banca debe ser regulada para que sea funcional al desarrollo económico y no siga ganando a costa de no atender los objetivos nacionales de crecimiento y empleo. Tal personaje también dijo que se tiene que “garantizar seguridad jurídica para darle certeza a todos de que cualquier controversia financiera que vaya a tribunales tenga una resolución justa y rápida”. Tal postura refleja que se están acentuando los problemas de insolvencia, por lo que la banca requerirá que los tribunales les favorezcan para apropiarse en forma expedita de las garantías colocadas por los deudores que caigan en incapacidad de pago. Dicho banquero demanda seguridad jurídica que les favorezca, en vez de pronunciarse por la instrumentación de políticas económicas que aseguren el reembolso del crédito.

En relación con el Fobaproa, la presidenta del país dijo que “cualquier decisión de no pagar una deuda tiene implicaciones gravísimas para el país”. La deuda del Fobaproa se ha pagado muchas veces y la banca ha ganado tanto, que el no pago del Fobaproa no ocasionaría implicaciones graves al país. Al respecto cabe informar que en el 2023 Italia aprobó un impuesto del 40% sobre los beneficios extraordinarios de los bancos y no se afectó la banca, ni la economía, sino al contrario, mejoró la carga fiscal del gobierno, lo que le permitió mayor capacidad de gasto para satisfacer las demandas económicas. 

La presidenta señaló que “no podemos dejar de ver que en la tasa de los créditos el componente más importante es la tasa de referencia del Banco de México. El banco central, consideramos, ha tomado una política monetaria restrictiva para mantener la macroeconomía del país estable, probablemente sacrificando tasas más bajas para que pudieran inducir al crecimiento económico más rápido. Lo respetamos”. En vez de respetar tal política monetaria, la debe cuestionar, pues es causa de la alta deuda pública y privada que ha restringido el consumo, inversión, el empleo y la economía, a costa de generar altas ganancias a la banca. El banco central debe ser funcional a la dinámica económica, por lo que el gobierno y el Congreso deben legislar para que ello acontezca.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -