En entrevista con Iván Reyes Millán, secretario del Zacatecano Migrante (Sezami), se destacó que el Gobierno de Zacatecas ha reforzado su estrategia Bienestar y Asistencia Migrante, un programa integral que acompaña a zacatecanos deportados o repatriados desde su detención hasta su reintegración en el estado.
El funcionario destacó una reducción del 16% en el número de emigrantes retornados durante el primer trimestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2024.
La estrategia estatal, denominada Bienestar y Asistencia Migrante, según dijo, tiene como objetivo garantizar un retorno digno, seguro y con oportunidades de reintegración social y productiva para quienes han sido deportados o han regresado de manera asistida.
Este programa se articula en tres ejes fundamentales: protección preventiva, acompañamiento consular durante el proceso de detención, y apoyo integral al llegar a Zacatecas, a través de la campaña Zacatecas Te Abraza Paisano.
«Esta política que el gobernador ha construido para la gobernanza migratoria no es una reacción a las acciones de la actual administración estadounidense; es una política que planteó desde el primer día de su gobierno», afirmó.
El primer componente de la estrategia se enfoca en la protección preventiva, mediante la difusión de información oficial a los zacatecanos que residen en Estados Unidos. Esta medida busca reducir riesgos legales y humanitarios, y preparar a los migrantes para un posible retorno, ya sea voluntario o forzado.
“Queremos que tengan información de primera mano para que no sean sorprendidos. También se les informa sobre los programas de inversión para emprendimiento aquí en Zacatecas”, señaló.
En segundo lugar, se encuentra la coordinación con los consulados para garantizar el respeto de los derechos humanos durante detenciones migratorias. “Nos coordinamos para que, como lo ha dicho el gobernador, podamos garantizar que se les atienda con el debido proceso”, enfatizó.
Finalmente, una vez en territorio zacatecano, los migrantes son recibidos bajo el programa “Zacatecas Te Abraza Paisano”, con atención en cuatro ejes clave: identidad, salud, educación e inclusión financiera y laboral.
“El gobernador nos ha pedido que no solo brindemos un apoyo económico, sino que también garanticemos su reincorporación a la vida social y productiva”, dijo el funcionario.
Durante los primeros tres meses del año, en base al histórico de retornos se contabilizó el retorno de 876 zacatecanos y zacatecanas, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Migración (INM), lo que representa una reducción del 16% en comparación con el mismo periodo de 2024. El promedio mensual de retornados ha sido de 288 personas, siendo la vía terrestre la más frecuente, aunque también se ha incrementado el uso del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) como punto de repatriación.
Los municipios que más retornados han recibido, afirmó el secretario, son Fresnillo, Guadalupe, Río Grande y Pinos, y los perfiles demográficos más comunes corresponden a personas de 34 a 36 años, con escolaridad media (secundaria) y experiencia laboral principalmente en construcción y agricultura.
Respecto a los estados de EE.UU. que concentran más procesos de deportación de zacatecanos, Texas y California encabezan la lista. “Esto se explica no solo por el número de detenciones, sino también por la cercanía geográfica con México”, explicó Reyes Millán.
Uno de los componentes más valorados por los beneficiarios es el apoyo económico directo, que asciende a 10 mil pesos para hombres y 12 mil pesos para mujeres deportadas. Sin embargo, acceder a este beneficio requiere cumplir con ciertos criterios.
“El apoyo está destinado a quienes han sido deportados de manera asistida, es decir, que cuenten con una hoja de deportación del INM. También deben acreditar su origen zacatecano con acta de nacimiento y presentar algún documento de identificación, aunque sea estadounidense o emitido por el consulado”, puntualizó.
Reyes Millán subrayó que el programa también contempla apoyo para la obtención de documentos de identidad, en coordinación con el Registro Civil y el INE. Además, aclaró que si bien el apoyo económico se dirige a quienes han sido deportados, otros servicios como salud, educación y trámites de identidad también están disponibles para quienes retornan por decisión propia.
En cuanto a la población infantil que retorna, el funcionario aseguró que el Gobierno del Estado está preparado para garantizar su incorporación inmediata a los sistemas de salud y educación.
“Los niños se incorporan inmediatamente a los sitios escolares. Si no cuentan con su acta de doble nacionalidad, también los apoyamos con eso. No hay impedimentos”, detalló.
Asimismo, la Secretaría mantiene una estrecha comunicación con la Secretaría de Educación para validar materias y grados escolares. En el área de salud, los menores también reciben atención integral.
Durante la entrevista, Reyes Millán insistió en que el respeto a los derechos humanos es un eje central de esta política pública. “En las entrevistas presenciales detectamos si existió alguna violación a sus derechos, y si es necesario, canalizamos el caso a la Comisión Estatal de Derechos Humanos”, explicó.
También resaltó la coordinación entre los tres niveles de gobierno, así como con autoridades consulares y organismos federales.
Finalmente, el secretario del Zacatecano Migrante hizo un llamado a la comunidad migrante a mantenerse informada a través de canales oficiales:
“Decirles que se informen de fuentes oficiales, que estén pendientes de las redes sociales de los consulados y de la Secretaría, para que no lleguen a ser víctimas de ninguna extorsión”, concluyó.
El programa Bienestar y Asistencia Migrante no sólo representa una respuesta institucional ante la migración forzada, sino un compromiso real con la dignidad de los zacatecanos que, tras años de vida en el extranjero, buscan volver a empezar en su tierra natal. Bajo la premisa de que ningún paisano regresa solo, Zacatecas se consolida como referente en políticas públicas de atención al migrante retornado.