12.7 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

■ Su presupuesto anual es raquítico y hay quejas por irregularidades administrativas

Escuela de Trabajo Social, entre rezago académico, abandono financiero y señalamientos de acoso sexual

■ Su Plan de Estudios está desactualizado y “no hay impulso a la investigación ni mejoras a la planta docente”

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

Durante años, la Escuela de Trabajo Social de Zacatecas ha quedado en el abandono: su presupuesto anual es raquítico; sus docentes no se involucran en la obtención de indicadores académicos ni de investigación y no aspiran a mejores condiciones laborales; su Plan de Estudios está desactualizado; hay quejas por irregularidades administrativas, y periódicamente hay señalamientos de acoso sexual en contra de profesores que autoridades de todos los niveles han solapado.

- Publicidad -

La administración

En 2023, esta institución recibió un presupuesto solo de 160 mil pesos, mientras que este 2024 aumentó a 217 mil pesos, monto que se destina al pago de servicios básicos como agua, energía eléctrica, teléfono, Internet y seguridad.

Carmen Herrera Morales, directora de esta institución, precisó que la falta de presupuesto es un tema que no es exclusivo de la Escuela de Trabajo Social, sino que es un problema que enfrentan todas las instituciones de educación superiores y, a pesar de ello, “hemos salido avante de todas las necesidades a partir de manejar los recursos y promover otras gestiones”.

En ese sentido, dijo que la vigilancia es prioritaria por el lugar en donde se ubica el plantel y entonces el gasto que se le destina a la seguridad es alto porque se cuenta con personal durante las 24 horas.

PESE A FALTA DE PRESUPUESTO, “HEMOS SALIDO AVANTE
DE TODAS LAS NECESIDADES”: DIRECTORA; FALTA DE
RECURSOS TIENE IMPACTO DESFAVORABLE PARA EL DESARROLLO
DE LA INSTITUCIÓN EN TODOS LOS ASPECTOS: DOCENTES

“Nos gustaría tener un presupuesto más alto que pudiéramos utilizar sobre todo en la infraestructura, que es donde vemos la necesidad, pero ahora se ha construido un domo que nos va a garantizar tener mejores condiciones de atención para nuestros estudiantes”, expresó.

Sin embargo, docentes consultados y que solicitaron anonimato consideran que esa falta de recursos tiene un impacto desfavorable para el desarrollo de la institución en todos los aspectos.

Desde esta perspectiva, “no se tienen las condiciones para impulsar el desarrollo institucional: no hay acciones de mantenimiento, no hay impulso a la investigación ni mejoras a la planta docente, no se cuenta con ninguna posibilidad de promoción para los maestros, no hay posibilidades de mejorar las condiciones laborales”. 

De igual modo, la escuela no es considerada para proyectos que impulse la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) ni el Gobierno del Estado, por ejemplo, las acciones que se han emprendido para la estrategia de pacificación.

Al respecto, Herrera Morales consideró que ello es falso, puesto que la Secretaría de Educación tiene contacto permanente con la Escuela de Trabajo Social, y aunque “pareciera que está abandonada o que mucha gente no la conoce, a partir de esta administración puedo decir que hemos tratado de estar vigentes y posicionados”.

DESDE EL NOMBRAMIENTO DE LA ACTUAL
DIRECTORA, HACE DOS AÑOS, NO SE HA
REALIZADO LA ENTREGA-RECEPCIÓN: PROFESORES

En el tema administrativo, hay varias quejas entre los docentes, una de las cuales refiere al hecho que, desde el nombramiento de la actual directora, hace dos años, no se ha realizado la entrega-recepción “y circulan varios comentarios negativos sobre las razones para no hacerla, principalmente un uso ilegal de los recursos por parte de la directora anterior”.

Otra inconformidad es que la responsable de Control Escolar tiene a su cargo una sola clase con cinco estudiantes y no se le asigna ninguna responsabilidad más con el argumento de que tiene una carga de trabajo muy pesado, mientras que el responsable del área de Sistemas tiene “un desempeño muy cuestionable; es irresponsable, y muestra torpeza y morosidad para la atención de cualquier actividad que se le asigne, además, de forma recurrente llega tarde o se ausenta sin que se le aplique alguna sanción como sí ocurre con otros docentes”.

También hay quejas del responsable administrativo, a quien acusan de ser “totalmente indiferente a las necesidades de la escuela y por la manera hostil en que atiende a profesores y estudiantes; pese a que cuenta con la categoría laboral más alta, se le asigna el menor número de responsabilidades, muestra un manejo poco claro del ejercicio de los recursos económicos y tiene a su esposa como responsable de la biblioteca, quien, a su vez, ha sido reportada a Dirección varias veces debido a su fuerte carácter y por la forma tan agresiva que le habla a los estudiantes”.

Otro señalamiento de los docentes es respecto a la ex directora Griselda Muñoz, pues le fue concedido su segundo año sabático al terminar su periodo administrativo y se le asignó la responsabilidad de diseñar el programa de Maestría; sin embargo, este ciclo escolar se reincorporó y no se ha dado a conocer dicho proyecto.

“Los informes de avances que ha presentado permiten calcular que lleva un 20 por ciento de progreso en el diseño del proyecto. Actualmente tiene asignada una clase en el semiescolarizado y descarga en la modalidad escolarizada; a pesar de que se le han dado las condiciones para que cumpla su encomienda, no concluye su compromiso y las autoridades no realizan ninguna acción al respecto”.

La academia

Según algunos profesores de la Escuela de Trabajo Social, la institución presenta alrededor de un 40 por ciento de deserción escolar y una reducción de 50 por ciento en las solicitudes de nuevo ingreso hasta 2019. Sobre el Plan de Estudios, se opera el implementado en 2014, está por cumplir 10 años de su puesta en marcha y no se observa la iniciativa por impulsar una necesaria renovación.

LA INSTITUCIÓN PRESENTA 40% DE
DESERCIÓN ESCOLAR, AFIRMAN DOCENTES;
DIRECTORA SEÑALA QUE ES DE 20%

Al respecto, Herrera Morales precisó que la deserción es menor a la que se menciona y es de alrededor de 20 por ciento, lo que se debe a que muchos jóvenes ingresan con una idea sobre el trabajo social y al final prefieren intentar en alguna institución formadora de docentes.

Asimismo, dijo que sí ha bajado el interés de los jóvenes para ingresar a la Escuela de Trabajo Social, pero consideró que se debe a que los intereses se han diversificado y eso ha sido evidente sobre todo después de la pandemia.

“Lo que tiene que ver con las tecnologías o las carreras de ingeniería o abogacía siguen prevaleciendo, y la Escuela Normal también llama mucho la atención, pero a pesar de ello hemos logrado tener un grupo mínimo de 35 estudiantes en primer semestre”, agregó.

Ante esa situación, la Escuela de Trabajo Social tiene el reto de promover esta disciplina de conocimiento y para ello se debe posicionar a la institución “desde el trabajo que hacemos en lo individual y como colectivo académico”, indicó Herrera Morales.

Opinó que en la coyuntura actual la profesión del trabajo social sigue vigente y, a pesar de que el tejido social ha cambiado, los problemas que han surgido requieren de profesionales que den respuesta a estas necesidades.

Herrera Morales afirmó que “la profesión se ha tenido que transformar para dar respuesta a todos los problemas vigentes que ahora tenemos y que tienen que ver con las consecuencias que se siguen viviendo desde la pandemia y que llegaron para quedarse”.

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA “SE PERCIBE COMO UN
ESPACIO CERRADO A LAS PROPUESTAS DE INNOVACIÓN
EN LA FORMACION DE LAS TRABAJADORAS SOCIALES”

Los profesores también se refirieron a la Subdirección Académica, cuya responsabilidad es vigilar que se cumpla el tiempo de actividades y clases y que los contenidos desarrollados sean los que indica el programa educativo, pero el problema reside en que no se ha realizado ninguna capacitación ni actualización para el ejercicio de la docencia y no se permiten actividades complementarias en favor de las estudiantes; “este departamento se percibe como un espacio cerrado a las propuestas de innovación en la formación de las trabajadoras sociales e incluso algunas maestras se quejan de acoso laboral”.

De acuerdo con los docentes entrevistados, como parte del olvido en que se encuentra la escuela, se identifica también la falta de oportunidad para ingresar a los programas federales de fortalecimiento a la docencia, como el Programa de Desarrollo del Profesorado (Prodep); no se impulsa la conformación de cuerpos académicos ni la generación y divulgación del conocimiento, a través de la necesaria labor de investigación.

En este tema, Herrera Morales informó que, después de mucho tiempo, finalmente se ha logrado la elaboración de un Plan de Desarrollo Institucional y en él se establece la creación de “cuerpos de interés”, a partir de los cuales será posible la conformación de “cuerpos académicos”.

Para tal efecto se integraron 12 comisiones para que se abordaran temas como la equidad de género, grupos vulnerables, planes y programas de estudio, infraestructura e investigación, y después de documentar y sistematizar información fue posible crear un cuerpo académico que está en proceso de definir su línea de investigación.

“Nosotros no somos universitarios y ésta es una limitante para no participar en ese tipo de programas; sin embargo, el ánimo de nosotros es que, a partir de que se consolide esto, porque estamos en la parte de sistematización, vamos a hacer un diagnóstico situacional para revisar qué necesitamos, si una reestructuración curricular, líneas de investigación concretas, y trabajar en ello”, comentó.

Además, manifestó que no basta con crear cuerpos académicos, sino que los docentes incursionen en la investigación hasta lograr que alcancen indicadores que les permitan obtener ciertos beneficios a través de organismos como el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt).

Herrera Morales enfatizó que su administración tiene el objetivo de emprender proyectos que sean benéficos para la institución, de forma que el Plan de Desarrollo Institucional marcará la pauta para ello.

Para tal efecto, informó que una profesora está a cargo de elaborar un programa de posgrado, pero para eso se requiere de algunas modificaciones a la norma porque el decreto de creación de la Escuela de Trabajo Social establece que solo puede ofrecer estudios a nivel licenciatura, de forma que es necesario hacer ese cambio.

“Somos conscientes de que ese sería un gran logro, pero estamos trabajando y una maestra está investigando sobre la oferta educativa y del seguimiento de egresados para ver qué les interesa de un posgrado, si es de investigación y de profesionalización. Nos encantaría porque no hay maestrías en el estado de Trabajo Social”.

Acoso sexual

Uno de los problemas más recurrentes que se ha presentado en la Escuela de Trabajo Social durante los últimos años, según el testimonio de docentes y trabajadores, es el acoso sexual de profesores en contra de las estudiantes, sin que haya intervención ni sanción de parte de las autoridades.

Por ejemplo, Alejandro “N” ha sido reportado en numerosas ocasiones por comportamientos reprobables hacia las alumnas e incluso algunas maestras: suele hablar en doble sentido al dirigirse hacia ellas y, en el tiempo de receso, a las alumnas que encuentra a su paso las toma por sorpresa y prueba su comida o bebida y emite expresiones como: “está muy buena». 

Hace algunos años, durante las clases en línea debido a la pandemia por Covid-19, era común que este docente emitiera comentarios sobre las fotos de las alumnas en su cuenta institucional o en su perfil de WhatsApp: «se ve muy guapa», «no decido en cuál foto se ve mejor», y también algunas estudiantes comentaron que el profesor descargó en su teléfono las fotos de su perfil y luego se las mostraba. 

También hubo un incidente en el que una alumna le pidió permiso para apagar la cámara en sus clases en línea para alimentar a su bebé, a lo que el profesor respondió: «no apague la cámara, mejor invítenos a comer». 

Además, al interior de la Escuela de Trabajo Social, este profesor es reconocido por hacer bromas muy pesadas sobre el físico de alumnas que padecen sobrepeso: «no se haga análisis porque le van a decir que está desnutrida», le dijo a una de ellas.

Otro caso es el del docente Cruz “N”, quien tiene su adscripción laboral en la Normal “Salvador Varela Reséndiz”, ubicada en el municipio de Juchipila, pero que, debido a varias denuncias de acoso sexual, la Secretaría de Educación lo envió comisionado a la Escuela de Trabajo Social.

“Se sabe que este docente fue retirado de su centro de trabajo por una demanda de acoso sexual hacia una alumna; como castigo, el maestro Felipe Ramírez Mendiola, entonces director de Educación Superior en la Secretaría de Educación, lo envió a Trabajo Social”, comentó un profesor entrevistado.

ANTE PASIVIDAD DE LAS AUTORIDADES EN TURNO,
ALUMNAS QUE HAN REPORTADO ACOSO POR PARTE DE
ALGUNOS PROFESORES HAN DECIDIDO RETIRAR SUS QUEJAS

Más de 90 por ciento de la comunidad escolar de la Escuela de Trabajo Social es de sexo femenino y este docente ha sido señalado nuevamente por situaciones de acoso que las alumnas han reportado y denunciado, pero, ante la pasividad de las autoridades en turno, han decidido retirar sus quejas.

Al respecto, Herrera Morales expuso que, “en su momento, cuando se han dado situaciones de ese tipo, lo primero que se hace en la Subdirección Académica y en la Dirección es platicarlo con el profesor, pero hay un protocolo que hay que seguir y tiene que ver primero con una entrevista con el maestro implicado y una entrevista con las jóvenes que sintieron algún tipo de agresión”.

“Este tema me sorprende un poco porque creo que en su momento se han hecho los procedimientos correspondientes a un protocolo y se han atendido, además de que no hay una denuncia formal por parte de las alumnas, y mientras no tengamos una denuncia formal, con documentos, no tenemos nada nosotros qué hacer o qué decir”, concluyó la directora.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -