14.2 C
Zacatecas
jueves, 8 mayo, 2025
spot_img

Profeco no tenía capacidad técnica para sancionar publicidad engañosa: Lorena Martínez

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada •

México, DF. La Procuraduria Federal del Consumidor (Profeco) reconoció que en el pasado no tenía la capacidad técnica ni humana para sancionar la publicidad engañosa en alimentos , medicamentos y bebidas.

- Publicidad -

Lo anterior, afirmó la titular de la Profeco, Lorena Martínez, luego de firmar un convenio con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), con el que se inicia el establecimiento de una serie de convenios de colaboración con las diferentes instancias del gobierno de la República con quienes se cerrarán filas para establecer de manera estratégica y muy puntual mecanismos que permitan defender de manera más eficaz a los consumidores mexicanos.

Lorena Martínez Rodríguez informó que las sanciones para los proveedores de publicidad engañosa será de 311 mil a 4 millones de pesos y en caso de reincidencia las multas se pueden duplicar hasta 8 millones de pesos.

La titular de la Profeco, dijo que de ahora en adelante la dependencia va a estar dotada de un mecanismo de monitoreo para darle un seguimiento a toda la publicidad que salga en radio, televisión y prensa escrita y en redes digitales . Mientras la Cofepris puede imponer sanciones por hasta 400 millones de pesos “nosotros apenas llevamos 12 millones de pesos y eso significa que no teníamos la capacidad para sancionar la publicidad engañosa”.

Recordó que al inició de la actual administración el departamento de monitoreo de publicidad de la Profeco estaba constituido por dos televisores antiguos, una grabadora y tres personas.

Martínez Rodríguez anticipó que en breve se firmará un convenio con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para verificar el funcionamiento de los medidores de consumo de energía eléctrica.

Por su parte, el titular de la Cofepris , Mikel Arriola dijo que la Profeco ha perseguido con ahínco los engaños al consumidor y la Cofepris combate sin tregua los riesgos a la salud.

“Ambas instituciones estamos actuando en contra delos abusos a los consumidores y en contra de los fraudes a la salud, tanto en puntos de venta como en el terreno de la publicidad engañosa o fraudulenta”.

De ahora en adelante la Cofepris y Profeco compartirán la información que obtengan a partir de los monitoreos de medios que ambas instituciones realicen.

Además, se establece un mecanismo para realizar acciones coordinadas de vigilancia de la publicidad para eficentar la investigación´pon y sanción de prácticas publicitarias irregulares, poniendo un especial énfasis en la publicidad de los llamados “productos milagro”.

También se establece un grupo de trabajo permanente integrado por funcionarios de las áreas de verificación de ambas instituciones con experiencia y conocimiento para una mejor planeación y coordinación de acciones de verificación y vigilancia.

El funcionario reveló que entre 2011 y 2014, en materia de productos “milagro” se aseguraron más de 1 millón 600 mil unidades. Adicionalmente, se inmovilizaron más de 300 toneladas de fármacos ilegales , mas de 200 millones de cigarrillos, así como clausurado más de 50 rastros por matar reses con clembuterol.

Más adelante, la procuradora Lorena Martínez, al ser interrogada sobre los recientes incrementos de precios en productos como el caso del aguacate y el pollo, señaló que se están siguiendo todos los protocolos porque son productos que no tienen un precio oficial y se manejan finalmente por la oferta y la demanda.

Por lo tanto lo que procede en estos casos, explicó, son labores de verificación para identificar alguna práctica desleal y que pueda ser constitutiva de una violación a la ley o eventualmente de un delito.

El procedimiento es la realización de verificaciones en la central de abasto y en los centros de distribución y las líneas de investigación se siguen a los proveedores y productores, así como la distribución hacia el consumidor final.

“Luego se analiza el precio al consumidor en los supermercados y ahí identificamos si hubiese alguna falta que tenga que ver con el acaparamiento o una practica desleal para la imposición de sanciones”, concluyó.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -