“Kenya”, el documental que retrata la lucha de la activista Kenya Cuevas en su búsqueda de justicia por el feminicidio de su amiga Paola Buenrostro, fue proyectado la tarde de este miércoles 11 de diciembre en el Foyer del Teatro Calderón, con la presencia de su protagonista y ante un foro lleno.
El documental retrata la resiliencia de la comunidad trans en la Ciudad de México y la vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales, mostrando la violencia y discriminación que enfrentan.
Kenya Cuevas, ahora convertida en un símbolo en la lucha por los derechos de la comunidad LGBTQ+, se convirtió en la protagonista del documental tras presenciar el brutal asesinato de su amiga y luego de que la familia de Paola Buenrostro se negara a acudir a su velorio.
Arturo Felipe Delgadillo Olvera confesó haber asesinado a Paola Buenrostro al escuchar su voz y reconocerla como una mujer trans, luego de subirla a su automóvil para contratar sus servicios sexuales; una escena que fue atestiguada por Kenya y otras trabajadoras.
A pesar de que policías pusieron a disposición a Delgadillo Olvera inmediatamente después del crimen en la Fiscalía de la Alcaldía Cuauhtémoc, el juez Gilberto Cervantes Hernández ordenó su libertad dos días después, al considerar que no había pruebas suficientes para comprobar que el guardia de seguridad disparó el arma que portaba por motivos laborales.
El asesino de Paola Buenrostro sigue evadido de la justicia y este atroz crimen fue el detonante para que Kenya Cuevas y otras activistas consiguieran la tipificación del feminicidio en la Ciudad de México el 18 de julio de este año, ocho años después del asesinato de Paola.
Además de conseguir que los transfeminicidios se castiguen con una pena de entre 35 a 70 años de prisión, las activistas también lograron que se reconociera la revictimización de la que fue objeto Paola durante la investigación de su asesinato, negándole el derecho a la identidad de género.
Después de la proyección del documental de 90 minutos de duración, Kenya Cuevas respondió preguntas de la audiencia, cerrando las actividades en conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos organizadas por la Colectiva Lésbico-Feminista, el Colectivo Inclusión Social Estudiantil LGBT, entre otras asociaciones e instituciones.