Con doce años de trayectoria en el Poder Judicial, Jesús Alonso Ibarra Alanís se postula como candidato a juez mixto federal, figura conocida también como juez de amparo. Es el número 13 en la boleta amarilla y actualmente se desempeña en el Juzgado Tercero de Distrito en Zacatecas, donde ha trabajado los últimos siete años.
En entrevista con La Jornada Zacatecas, el aspirante destacó que su candidatura se sostiene sobre tres pilares fundamentales: la experiencia, la preparación y los principios.
Relató que inició su carrera en el Poder Judicial del Estado de Durango, en un juzgado familiar, antes de dar el paso al ámbito federal. Desde entonces, ha ocupado distintos cargos que lo han llevado a conocer el funcionamiento interno de los órganos jurisdiccionales.
A su juicio, esa experiencia es crucial para ejercer la función judicial, sobre todo en una materia tan especializada como el juicio de amparo. “Pretender llegar de la nada, créeme que es muy difícil”, afirmó.
Describió el juicio de amparo como una herramienta esencial de defensa para la ciudadanía frente a abusos de autoridad. “Es la última defensa que tienen muchas familias para proteger su patrimonio, su vida, su salud”, dijo. Dimensionó su trascendencia con ejemplos como cortes del servicio de electricidad o agua, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas o desabasto de medicamentos.
Subrayó como este recurso ha rendido frutos en la defensa de los derechos de trabajadores afectados por la nueva ley del Issstezac, asegurando que gracias a amparos se han logrado más de 400 suspensiones que han impedido la aplicación del recorte de aguinaldos, la eliminación de derechos funerarios o el aumento en las aportaciones quincenales.
Cuestionó además el contenido mismo de la ley, al señalar que no le parece aceptable que se establezca, como ocurre con el artículo 128, que se pagará “sólo si hay dinero disponible”. “
Ibarra Alanís transmitió una visión muy cercana de su trabajo cotidiano en el juzgado, donde ha sido testigo de cómo el amparo puede transformar vidas.
Recordó con orgullo casos en los que ha logrado, en cuestión de horas, evitar cobros en tratamientos médicos como la hemodiálisis, y enfatizó que el juicio de amparo no tiene costo, puede resolverse en tres meses o menos, y sí soluciona problemas reales. “Yo estoy muy feliz del lugar donde trabajo, porque día con día se puede ayudar a las personas”, afirmó.
Sobre el proceso de elecciones judiciales impulsado por la reforma, reconoció que al principio se mostró en desacuerdo, preocupado por los riesgos de que personas sin preparación accedan a cargos en el Poder Judicial.
“Hay mínimo veinte identificados con nexos con el crimen”, advirtió, citando declaraciones del senador Gerardo Fernández Noroña. No obstante, señaló que el proceso también ha abierto la puerta a visibilizar a quienes normalmente están detrás de un escritorio: “La ciudadanía no nos conoce para nada”. Por eso, hizo un llamado a revisar los perfiles de todos los candidatos y no quedarse con promesas: “Más que una promesa, algo que ya se haya hecho”.
Insistió en que los jueces deben ser independientes y honestos, sin importar la ideología, género o nivel socioeconómico de quienes acuden ante ellos. Cerró la entrevista invitando a la ciudadanía a analizar el perfil de todos los aspirantes. Mencionó que en Zacatecas se elegirán seis jueces federales (tres mujeres y tres hombres) y que sería deseable que el electorado eligiera un equipo con base en la trayectoria, principios y aportes verificables de cada persona.
“Ahí están los currículums, ahí están las sentencias, los que ya hemos hecho algo por la ciudadanía”, subrayó.
“Soy Jesús Alonso Ibarra Alanís, el número 13 en la boleta amarilla. Y si algún día requieren apoyo jurídico, no duden en buscarlo; estamos para servirles, es nuestro deber como servidores públicos”, concluyó el entrevistado, quien agregó que puede encontrarse como Jesús Alonso Ibarra, en Facebook, Instagram y TikTok, donde comparte información sobre su proyecto y los derechos que ha ayudado a proteger desde el juzgado.