19.1 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

Vida académica, administrativa y estudiantil de la UAZ en los años noventa (Parte 15)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez • Elva Cabrera Muruato •

En el segundo Diálogo UAZ – Sociedad, celebrado el 23 de noviembre de 1992 participó el Ing. Francisco Javier Bañuelos Acuña, Presidente en Zacatecas de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción y de Jesús López y López, Presidente del Patronato Estatal de Ciencia y Tecnología en el Área Agropecuaria. Ante las preguntas de ¿Qué espera de la UAZ, como representante de su sector? y ¿Cómo podría su sector apoyar a la UAZ?, estas fueron sus respuestas. El Ing. Bañuelos Acuña inició con una reflexión: “…creo que habría que hacer una evaluación en base a nuestra experiencia práctica y vivida en cuanto a ¿Qué nos enseñó la Universidad? y ¿Qué carencias vemos, ya en el momento en que comenzamos a practicar esta actividad que es la construcción?”. Aseguró que en ese sentido sería conveniente que a los estudiantes desde las aulas y los laboratorios, se les enfocara un poco más hacia la productividad y, desde la etapa del desarrollo como estudiantes, inducirlos un poco más a la práctica. 

- Publicidad -

Conminó para “que se les enseñe a los estudiantes los números y las letras, pero también que son y para qué sirven esos números y esas letras”. Los constructores “esperamos de la Universidad el que produzca profesionistas más prácticos, más capaces, que los orienten más a una realidad social. En la medida que tengamos la seguridad de que nuestra Universidad está produciendo esos profesionistas, tendremos más tranquilidad porque estaremos seguros de que al contratar a cualquier egresado de la UAZ, nos empezará a producir, nos evitaríamos el tener necesariamente que empezar a enseñarle; claro que no está de más hacerlo, porque nos conviene, pero si desde la etapa de formación la Universidad mejorara más la práctica, creo que todos sus egresados tendrían más posibilidades de ubicarse en forma inmediata en cualquier empresa constructora”.

En relación al apoyo que su sector podría dar a la institución, manifestó que “Las empresas constructoras podrían apoyar a la Universidad precisamente absorbiendo a los egresados”, añadió que lo harían en la medida que tengan la seguridad de que están capacitados, lo cual, en su opinión, evitaría en cierta forma que los profesionistas tuvieran que emigrar a otras localidades o a otros estados de la Republica. Manifestó que algunas empresas constructoras estaban requiriendo ingenieros residentes de obra, pero que se les pedía cuando menos un año de experiencia, por lo que una forma de apoyar sería dar a los alumnos la oportunidad de que su carrera fuera más práctica, que se empezaran a formar antes de concluir sus estudios, lo que se podría concretar mediante un convenio que contemplará el servicio de los estudiantes en las obras que ejecutan las constructoras, por ejemplo.

Comentó que la Universidad también contaría con el apoyo moral de su sector y cuando se pudiera, con colaboraciones económicas, a través de la formación de un Patronato Pro-Universidad. “En la medida de que fue nuestra Universidad, que fue la que colaboró para nuestra formación, por qué no pensar en que, a estas alturas, cuando tenemos alguna posibilidad, podemos contribuir a favor de ella, porque sabemos que mucho lo necesita… sería una buena medida, empezar a conformar Patronatos Pro-Universidad. Se me ocurre una idea, así de pronto, no con mucho dinero, pero pensando que entre todos los exalumnos se pudieran juntar mil, bajo una labor contundente por parte de todos, con un compromiso de que aportaran 20 mil pesos, por ejemplo, al mes, que no sería gravoso y con gusto lo daríamos … estamos hablando de 20 millones, es una idea que se me ocurre que podría hacerse… a lo mejor el alumno de la Universidad está renuente a aportar, porque a lo mejor no los tiene, o no lo entiende; pero creo que los exalumnos pudieran de alguna manera participar en esta forma, no con mucho, pero lo poquito hace lo mucho”.

Por su parte López y López, externo su opinión en el sentido de que, para dar una respuesta acorde a las necesidades que plantea la época actual, la UAZ y los productores deben trabajar coordinadamente en los distintos aspectos y en un ámbito de respeto institucional. Destacó que hay necesidad de “trabajar juntos en los proyectos y la generación de la tecnología, en la capacitación de los agentes de cambio, en la transferencia misma en el campo mismo de los hechos, en la multiplicación específica que tenemos que tener en nuestro campo, ya que no bastarían los ingenieros que haya para lograr una asistencia personalizada a la multiplicación de la misma en nuestro agro, en general, se tienen muchísimas necesidades”. Comentó “por ello, trabajando de manera conjunta, de manera interinstitucional, con el debido respeto a cada institución, podemos colaborar en proyectos específicos de acuerdo a las necesidades reales que nuestro campo está requiriendo, muy en particular, incursionando en maíz y frijol, buscando las mejores alternativas en semilla mejorada, en hortalizas, en la fruticultura (manzana, vid, guayaba). Tenemos situaciones que nos han llevado a un cúmulo de inversiones y de ilusiones, y tristemente vemos nuestras huertas, donde no podemos tener un aprovechamiento mínimo que permita resarcir los costos de producción, menos ser capaces de sostener a sus productores en sus necesidades primarias, cosa lamentable, ya que todo ha llevado a un deterioro de nuestra economía”. 

En otra de las ediciones de Diálogo UAZ-Sociedad se contó con la participación de Edmundo Llamas, Presidente del Consejo de Administración y Director General de Universo Editorial, así como del Ing. Mario Flores, Gerente de la empresa minera Compañía Fresnillo. Ante el planteamiento de ¿Qué espera de la UAZ como representante de su sector?, Edmundo Llamas comentó “que como parte de la sociedad y como fuente del saber en el cual se nutren los conocimientos para forjar las nuevas generaciones de profesionistas, lo ideal sería que se aprovechara a la institución en toda su capacidad, tanto en lo que se refriere al material humano, como al económico y académico para formar profesionistas íntegros, honestos y capaces, que la sociedad pueda aprovechar, que sea ella la que reciba ese beneficio. La Universidad ha tenido diferentes problemas de los que hemos sido testigos, hay el anhelo de que se resuelvan. Sabemos que actualmente hay la mejor disposición por parte del Rector Virgilio, y vemos su capacidad y entrega a la Universidad, por lo que realmente se tiene la confianza en que la máxima Casa de Estudios sí se va a entregar a la sociedad.

A la pregunta ¿Cómo podría ayudar su sector a la UAZ?, aseguró “…realmente nuestra ayuda es mínima, pero que, sin embargo, dado el cariño por la Universidad podemos también, en las empresas que nosotros representamos, contribuir difundiendo los avances que ella tenga y ayudar a rescatar su prestigio, ya que antiguamente fue de las casas más prestigiadas del país (cuando era el Instituto de Ciencias de Zacatecas), era muy reconocida. Luego se creó la Universidad, hoy sabemos que su nivel académico es satisfactorio, sólo que unos pequeños disturbios que hay a veces, son los que entorpecen las labores de la Institución. Por lo tanto, yo creo que, como miembro de esta sociedad en la que nos desarrollamos, podemos nosotros contribuir para que tenga un apoyo decidido de todos los que formamos parte de esta sociedad.

Por su parte el Ing. Mario Flores, comentó que, dentro de la UAZ, está la Escuela de Minas que tiene una liga directa con nuestra industria. Hemos tenido varios convenios directos con la escuela, donde nosotros tratamos que el alumno participe directamente en la empresa durante su estudio, y para la empresa también es importante conocer los programas de estudio que se están llevando a cabo en la escuela de minas y geología. Esto es muy importante para nosotros porque hay una preocupación por los niveles de educación que tenemos en las escuelas del país. Actualmente la minería pasa por un problema crítico y se requiere el mayor esfuerzo y conocimiento para poder aportar ideas que nos permitan mejorar nuestros resultados, estamos pendientes, estas preocupaciones por el nivel de educación nos han llevado a formalizar con la Escuela de Minas y la Rectoría un convenio de mutua colaboración en cuanto a la educación y desarrollo de los estudiantes dentro de nuestra empresa. 

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:

http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT.

[email protected] 

2Docente Investigadora de la Unidad Académica Preparatoria.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -