19.4 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

■ Asegura que la inversión necesaria para el viaducto se encuentra dentro del rango de otras obras similares

Plan de Movilidad busca evitar saturación del bulevar metropolitano, afirma De la Peña

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

La saturación del bulevar metropolitano, que para 2027, con el crecimiento poblacional y del parque vehicular estimado, produciría estancamientos y horas pico más prolongadas, es una de las problemáticas a las que responde el plan de Movilidad para el Bienestar (MOBI) que se está sometiendo a consulta, comenta Luis de la Peña Alonso, secretario de Obras Públicas.

- Publicidad -

Refiere que es la particular orografía y topografía del terreno lo que circunscribe el crecimiento de la urbe a algunas zonas, produciéndose el desarrollo de complejos habitacionales en Guadalupe y de centros de trabajo del otro extremo de la zona metropolitana, derivando esto en que el boulevard metropolitano hoy en día supera casi tres veces su capacidad vehicular, durante las horas pico.

Limitaciones para cambiar de carril, para elegir la velocidad y estancamientos momentáneos, son las características del nivel de servicio tipo “D”, que actualmente caracteriza a la zona metropolitana, de acuerdo a la clasificación del Manual de capacidad vial; el cual considera la velocidad, la densidad del tráfico y el confort de los conductores, para evaluar la calidad de la circulación en elementos viarios.

Para 2027, el bulevar pasaría a tener congestionamientos severos y embotellamientos prolongados, velocidades y confort extremadamente bajos para los usuarios, que son las características del nivel de servicio tipo “F”, donde “ya vas a vuelta de rueda”, refiere el secretario de Obras Públicas.

Con la reestructuración del transporte público que incluye MOBI, se tendría en cuenta la demanda de los usuarios actuales para -con ayuda de la tecnología-, generar actualizaciones en tiempo real de la frecuencia necesaria de circulación de las rutas, señala Luis de la Peña, quien también hizo referencia a las ventajas de peatonalizar algunas zonas del bulevar durante la presentación de este proyecto.

Tránsito Pesado y la Vialidad Manuel Felguérez son vías alternas que amplían el tiempo de recorrido de los usuarios y tienen pocas conexiones, lo que explica que las personas sigan prefiriendo usar en el boulevard, comenta el funcionario, por lo que este plan -que le daría una viabilidad de hasta 40 años al principal eje vial de la ciudad- es la solución más inteligente al problema de la movilidad, considera Luis de la Peña.

El secretario de Obras Públicas señala que todos los sectores con los que ha dialogado sobre este plan reconocen las deficiencias del sistema de movilidad actual, planteando dudas y cuestionamientos legítimos de atender, por lo que él comparte el análisis de alternativas que ya han sido estudiadas en este tema.

Es el caso de la propuesta de sacar las vías del tren para construir una vialidad en el derecho de vía que ocupan actualmente, Luis de la Peña explica que esta propuesta fue analizada y declarada no viable, debido a que el proceso de sacar las vías y la compra de terrenos costaría un poco más de 10 mil millones de pesos; además de que sería una ruta mucho más larga, pues las vías del tren siguen una curva de nivel que bordea los cerros, sumado esto a que, en algunas zonas como la colonia Pánfilo Natera y del Ete, los derechos de vía se estrechan imposibilitando una vialidad con dimensiones aceptables.

La mano de obra y proveeduría local, y la derrama económica para empresas locales son otras de las ventajas que el funcionario encuentra en la construcción del Viaducto elevado, una obra en cuyo proceso de licitación participaron tres empresas, ganando dicha licitación la empresa que presentó la propuesta económicamente más baja. 

“Nosotros ya hicimos los estudios, vamos a tener que desplantar todos los apoyos hasta 18 metros en promedio, barrenando para llegar hasta la roca sólida; en los estratos se han encontrado arcillas, roca fragmentada y ya a partir de cierto nivel, de los 15 metros en adelante, ya son roca fija”, describe el arquitecto respecto a esta obra que implicaría “un alto grado de complejidad técnica”, lo que eleva los costos de financiamiento.

En este tema, Luis de la Peña destaca que el costo del Segundo piso se encuentra dentro del rango de costos paramétricos de otras obras similares, y que la erogación de los 3 mil 600 millones que cuesta la obra se hará de acuerdo al avance de los trabajos, desde el inicio hasta su conclusión en 2026, al ser una obra plurianual. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -