- ¡Caramba! Vaya exclamación y no es para menos si se quiere festejar, no el amor por la verdad, ni la sinceridad del candidato al gobierno de Baja California Sur por el Partido Revolucionario Institucional, si ese fuera su deseo, sino su forma de comunicación política con el electorado de aquel estado.
“El candidato al gobierno de Baja California Sur por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ricardo Barroso Agramont, se confundió al señalar durante un debate organizado por la Coparmex que el financiamiento de sus campañas ‘no tendrán lugar a dudas que viene del crimen organizado’”. Después de expresar: “Mi carrera política y trabajo es transparente, por eso, también, el financiamiento de mis campañas”. El desliz del candidato se volvió tema de conversación en redes sociales, donde se cuestiona si fue un desliz o lo traicionó el subconsciente. Por supuesto, intentó corregir semejante aportación para la reflexión, estudio o chacoteo. No obstante, gracias al subconsciente del candidato, no habrá duda sobre qué se votará el día de las elecciones donde se decidirán gobernador y gubernatura. O sea, el mandato real y efectivo por un período más, en aquel estado de la República, salvo que exista un mandato imaginario y opere otro por encima o bajo la formalidad de éste. Interesante saberlo, se agradece cualquier esfuerzo profesional para profundizar en tan plausible consistencia sobre la sustancia, origen y destino, de semejante afirmación. Esperemos, sea sólo un gazapo.
- Como es usual, Jacobo Zabludovsky destaca por sus entrevistas y colaboraciones semanales. A raíz de la recién concedida por Andrés Manuel López Obrador, Isabel Turrent publicó, la semana anterior en Reforma: El plumaje de AMLO. Escribe, “La comparación es un insulto. Mientras que Mandela, Luther King y Gandhi elaboraron diagnósticos certeros de los males que enfrentaban sus naciones y programas complejos y detalles para resolverlos, López Obrador es un político de pocas ideas y proyectos simplistas (…) La importancia política de López Obrador está en otra parte, más allá de sus declaraciones: en la cultura política que es lo opuesto de la posición democrática, inclusiva y plural de Gandhi, King y Mandela (…) AMLO no quiere un cambio ‘de régimen’. Lo que quiere es un cambio de sistema. Para lograrlo ha alimentado una atmósfera de pesimismo…”¿Será? Como sea, el embate es un “tip” clásico para enredar más la madeja: ¡Ladran, Sancho, señal que cabalgamos! Estas formas de hacerlo crecer imputando “negatividad” son fatuas. En cambio, la crítica constructiva lo acota, compromete y alimenta. ¡A darle!
- La crisis institucional de la Universidad Autónoma de Zacatecas, (UAZ) no podrá resolverse con la asignación de más recursos por parte del Estado, sino al promover y lograr erradicar la corrupción en la administración central y escolar; abatir el clientelismo y convocar y abrir el debate estatal y universitario para instaurar un proyecto en el que se privilegie el ámbito académico, como de hecho opina Mariana Terán Fuentes, investigadora del posgrado en Historia.
La doctora Terán Fuentes relata su experiencia y visión: “Tengo 22 años trabajando en la UAZ y en ese largo rato no se había dado una etapa de crisis permanente como la que estamos viviendo. Yo la ubico desde el 2011 para acá y me parece que los indicadores financieros, políticos, académicos, están señalando que, si no se reorienta esta Universidad, puede llegar a quebrar.” (Ver entrevista en La Jornada.) Pensamiento y percepción de Mariana, investigadora del posgrado en Historia, sobre la problemática que hoy se cierne sobre la UAZ y que acota el despliegue y desarrollo universitarios. Problemática, por supuesto, requerida de superarse, no sólo mediante una fuerte campaña de comunicación y organización universitaria, sino también mediante una efectiva, intensa y continuada operación de los órganos de gobierno universitario y representación colectiva, los que debieran operarse mediante un debate de todos: documentado, intenso y efectivo, sobre los problemas fundamentales de existencia, organización y operación universitaria. Momento propicio para examinar, indagar y precisar sobre las fuentes y modalidades de financiamiento como proyecto de presente y de futuro académicamente consistente para los zacatecanos y la nación.
- Lorenzo Córdova Vianello sigue sobre el filo de la navaja electoral. Como consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), ve que las elecciones a celebrar el 7 de junio serán una “prueba del ácido” para ver qué es lo que funciona y qué no de la reforma electoral de 2014. Interesante como presente y más como futuro al inscribir de ese modo en el horizonte unas elecciones presidenciales en las que se elegirá al sucesor de Peña Nieto. En ese sentido es invaluable aprovechar el estudio del proceso electoral actual: “no necesariamente para dar pie a una nueva reforma, pues creo que el ciclo de las grandes reformas electorales ya se ha cerrado, sino más bien para que las reglas de la democracia se vayan ajustando periódicamente”. Es invaluable el lograr instaurar a la democracia de manera efectiva. ■