10.6 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

Exponen las consecuencias de la violencia en escuelas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

■ Mediante una encuesta investigador apunta sobre cómo este fenómeno ha cambiado

- Publicidad -

■ No existen políticas adecuadas que atiendan efectivamente el problema, señala autor

Durante la presentación de su libro titulado La violencia escolar en el estado de Zacatecas y sus consecuencias, Manuel Ibarra Santos afirmó que no existen políticas en materia educativa que se orienten adecuada y eficientemente a la atención de ese problema, al grado de que 5 por ciento de los niños manifiesta tener acceso fácil a las drogas en las escuelas y 28 por ciento de ellos ha portado armas blancas o de fuego.

En ese sentido, expuso que la encuesta sobre violencia escolar contenida en el libro muestra más de 100 indicadores, pero también explica los complejos factores que ahora inciden en ese tema, tales como la sicarización del entorno social.

Otro tema que se aborda es la presencia de las redes sociales que presentan a la violencia escolar como un espectáculo dramático y cuyo impacto no ha sido medido por las propias escuelas y los padres de familia.

Otro dato que arroja el estudio es que 12 por ciento de los niños respondió que alguna vez han sido agredidos verbal o físicamente por los maestros, pero 16 por ciento de los docentes informó haber sido agredidos por los niños, lo que muestra que ha cambiado el patrón de la violencia escolar.

Ibarra Santos también informó que la violencia escolar en Zacatecas se ha feminizado, pues las mujeres cada vez tienen una mayor participación en ese tipo de actos, siendo el acto más representativo el de una niña del Cobaez que fue divulgado en redes sociales.

La encuesta reveló también que el fenómeno de la violencia escolar, como problema educativo y social, carece de un tratamiento especializado y profesional, razón por la cual está impactando negativamente en los procesos de enseñanza–aprendizaje, en la vida de la sociedad actual y en la estructura de la familia contemporánea.

Las regiones donde la violencia es grave, en orden descendiente son: Fresnillo, Zacatecas, Tlaltenango, Guadalupe, Río Grande, Valparaíso, Jerez, Loreto y Sombrerete. Mientras tanto, las regiones donde es más común que los alumnos porten armas blancas o armas de fuego son: Guadalupe, Nochistlán, Río Grande, Sombrerete, Jalpa, Fresnillo, Jerez y Loreto.

Respecto al proceso metodológico, Ibarra Santos dijo que el cuestionario se aplicó a niños de primaria y secundaria de todas las regiones escolares y consistió en 35 preguntas simples que reflejan la situación de la violencia escolar.

“No hay políticas adecuadas y entonces necesitamos construir desde la visión del Estado, nuevas políticas para tratar y reducir el problema de la violencia escolar. Los maestros encuestados nos dicen que no hay políticas ni protocolos ni currículas, por lo que estamos en pañales”, concluyó.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -