11.2 C
Zacatecas
jueves, 10 julio, 2025
spot_img

■ Secretaría de Economía alista megaproyectos de infraestructura y empleo

Impulsa Zacatecas minería, nearshoring y la obra pública como ejes de desarrollo

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

Con una visión estratégica, el secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, delineó los proyectos prioritarios para la entidad en lo que resta del año, destacando la llegada de inversiones extranjeras, el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, la promoción del empleo a través de la industria minera y la vinculación internacional como parte de una agenda integral que busca contrarrestar los efectos de un entorno económico incierto.

- Publicidad -

Uno de los puntos más relevantes de la agenda económica estatal gira en torno a las nuevas inversiones mineras que se proyectan para Zacatecas. En ese contexto, Miranda Castro informó que sostuvo una importante reunión con Stefan Widing, presidente y CEO de la empresa sueca Sandvik, especializada en la fabricación de maquinaria para la industria minera. 

La empresa, reconocida por su innovación tecnológica, ha desarrollado recientemente un equipo autónomo de perforación subterránea llamado Simba, el cual opera desde la superficie mediante controles a distancia. Esta tecnología, subrayó el funcionario, representa un avance significativo en materia de seguridad laboral. 

El interés de Sandvik en Zacatecas no es casual: actualmente se encuentran en puerta dos proyectos mineros de gran envergadura. El primero, ubicado en el semidesierto zacatecano, es liderado por la empresa Orla Mining Camino Rojo, con una inversión estimada superior a los mil 500 millones de dólares. El segundo proyecto, se desarrollará en San Nicolás, en el municipio de Villa González Ortega, con una inversión también superior a los mil millones de dólares.

Según lo informado, ambos proyectos están únicamente a la espera de la liberación de los permisos, con la expectativa de que también obtenga su aprobación dentro del presente año. Ante esto, el secretario destacó la importancia de desmitificar a la industria minera, subrayando que actualmente opera bajo estrictos estándares ambientales y de uso responsable del agua. Señaló que, en comparación con otros sectores, la minería es la industria que menos agua consume en el país.

En este mismo contexto de inversión, resalta el interés de la empresa Epiroc, de capital irlandés, reconocida por su especialización en la fabricación de equipos para la industria minera. Su modelo de negocio se basa en la venta de lotes completos de vehículos autónomos y semiautónomos, lo que implica la necesidad de contratar una amplia plantilla. 

En otro eje prioritario, Miranda Castro detalló los avances en materia de conectividad tecnológica. Como parte del proyecto “Zacatecas Todo Conectado”, se han instalado más de 240 antenas en todo el estado, eliminando casi por completo las zonas sin cobertura “hoy traemos nada más ya un lapso de 20 minutos todavía sin conectividad, pero continuamos con este extraordinario programa” comentó. 

Complementando este esfuerzo, también se avanza en una línea de fibra óptica transversal, en colaboración con Telecom, empresa vinculada al Proyecto Tikva, que atravesará todo el territorio estatal para mejorar la conectividad digital. 

Sobre el contexto económico global, el secretario reconoció la incertidumbre provocada por los amagos arancelarios entre Estados Unidos, México y Canadá, lo que ha frenado importantes decisiones de inversión de empresas automotrices como Tesla, que aún mantienen en suspenso su llegada a territorio nacional. 

En ese marco, enfatizó la resiliencia del sector minero, “Zacatecas es un estado minero, nos une 500 años de historia con la minería. Y hoy que los minerales en los mercados internacionales están a muy buenos precios, pues es un área de oportunidad muy interesante” agregó. 

En cuanto al nearshoring, comentó que se ha intensificado los vínculos comerciales con Texas, considerada la octava economía más grande a nivel mundial. Buscando la incorporación de los agricultores locales a los agronegocios internacionales con el propósito de facilitar la exportación de productos hacia dicho estado norteamericano, utilizando como canal principal el condado de Pharr. Este esfuerzo ha estado acompañado de una serie de reuniones de trabajo orientadas a garantizar el cumplimiento riguroso de los requisitos sanitarios y aduanales, así como a establecer relaciones comerciales sólidas con empresas estadounidenses serias y confiables.

Asimismo, se han estrecharon lazos con los consulados de España, Guatemala y Honduras, con el objetivo de promover el estado como destino atractivo para la inversión extranjera y para fomentar la cooperación bilateral. 

En materia de empleo, el secretario reconoció una disminución en las cifras de afiliación al IMSS en el estado; sin embargo, aclaró que se trata de una tendencia de alcance nacional. Destacó que, en los últimos tres meses, México ha perdido más de 139 mil empleos formales, cifra que atribuyó a la incertidumbre generada por el entorno internacional y las condiciones aún indefinidas en materia comercial y arancelaria.

Para contrarrestar esta situación, dijo, se ha reforzado el trabajo del Servicio Nacional de Empleo, con acciones como la próxima Feria del Empleo para la Industria Minera, que se llevará a cabo el próximo miércoles en el Domo de la Feria, donde se ofertarán 1,200 vacantes de 30 distintas empresas del ramo. 

En otro orden, también abordó la situación del programa federal de Polos de Desarrollo, del cual Zacatecas quedó excluido. Lamentó profundamente esta omisión, y señaló que el gobierno estatal ha buscado interlocución directa con autoridades federales, particularmente con Marcelo Ebrard. Aunque Durango fue considerado por la región, el secretario afirmó que Zacatecas tiene todo el potencial, especialmente en el sector minero, para integrarse a dicho esquema en la próxima elección. 

Finalmente, señaló que su agenda para lo que resta del año se centra en cinco ejes prioritarios: conectividad, agroindustria, minería, obra pública y atracción de inversión mediante relocalización. En ese sentido, destacó la necesidad de materializar proyectos como el tramo Osiris-Cuauhtémoc, clave para conectar con los clústeres automotriz y aeroespacial del Centro-Bajío, así como el uso eficiente del fideicomiso estatal, tras la cancelación del proyecto del segundo piso, para ejecutar obras en beneficio de la ciudadanía. 

“No tiene ningún sentido continuar realizando obra por administración; lo hemos manifestado de manera clara, pues en estos momentos la economía requiere generar empleo y dinamismo”, concluyó.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -