En la búsqueda constante de soluciones para la problemática de la reincidencia delictiva en jóvenes, Zacatecas se encuentra en un momento crucial. La presentación del Programa Reconecta con la Paz, impulsado por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y basado en la exitosa experiencia de la Ciudad de México, representa una luz de esperanza en este camino.
Reconecta con la Paz es una estrategia integral de intervención temprana que se enfoca en jóvenes de entre que han tenido conflictos con la ley. Su objetivo principal es prevenir la reincidencia delictiva a través de un enfoque integral que combina talleres socioeducativos, actividades comunitarias, promoción cultural y deportiva, y atención al consumo problemático de sustancias.
La implementación de este programa ha logrado una reducción significativa en la reincidencia de los jóvenes participantes. Esto se ha conseguido gracias a un enfoque que se centra en el desarrollo de habilidades socioemocionales, la reconstrucción de identidades y la construcción de un plan de vida prosocial.
Es importante destacar que Reconecta con la Paz no solo busca alejar a los jóvenes del delito, sino también brindarles herramientas para que puedan reintegrarse a la sociedad de manera positiva. A través de la participación en actividades comunitarias, culturales y deportivas, los jóvenes tienen la oportunidad de fortalecer sus vínculos con la comunidad y desarrollar un sentido de pertenencia.
¿Por qué es importante que esta estrategia se replique en Zacatecas? En primer lugar porque las adolescencias y las juventudes zacatecas son el grupo más vulnerable a las violencias y a la comisión de delitos. En segundo lugar, es necesario preguntarnos sobre cuáles son los principales delitos en los que se ven involucrados los jóvenes en la entidad. De acuerdo a datos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas los principales delitos radican en: lesiones, violencia familiar, delitos sexuales, amenazas, daño en las cosas, narcomenudeo y tentativa de homicidio.
Así mismo, la FGJEZ informó que del universo de imputados adolescentes: el 60% se encuentran en entre los 16 y 18 años, el 20% de los 14 a los 16, el 0.9% de 18 a 36 y el 1.1% de los 12 a los 14. Estos datos nos permiten observar en donde está el problema. Las problemáticas constantes que enfrentan las juventudes en la entidad son de carácter emocional, ecónomico (falta de oportunidades laborales, salarios precarios) y de salud (consumo irresponsable de alcohol, consumo de sustancias ilicitas; mismas que podemos afirmar que situaciones de estas detonan actitudes antisociales.
Esto me recuerda la teoría sobre la privación económica absoluta que se refiere a la ausencia grave de recursos económicos en la que no se puede cubrir las necesidades básicas para la subsistencia; mientras que la privación económica relativa es el resultado de un proceso individual de comparación entre el nivel de acceso a oportunidades económicas que un grupo social tiene en relación a otro. Cuando la distribución de oportunidades se percibe como tal entonces aparecen sentimientos de injusticia, frustración y hostilidad.
La lista de delitos nos permite ver que no todo está perdido; el grueso de la incidencia está en delitos del fuero común; sin embargo, el estado debe poner mucha atención en delitos como el narcomenudeo y la tentativa de homicidio por culpa de estos fenómenos la sociedad ha perdido muchas y muchos jovenes.
La llegada de este programa a Zacatecas es una noticia que debemos celebrar. Sin embargo, es fundamental que su implementación se realice de manera adecuada, tomando en cuenta las particularidades de nuestro estado. Para ello, es necesario un trabajo conjunto entre las autoridades, las instituciones y la sociedad civil.
Este programa abre las puertas para que las secretarías de Estado como SEDESOL, Economía, de Seguridad Pública, Secretaría de Educación, COBAEZ, Prepas UAZ, los institutos de la Juventud, del deporte y de cultura interactúen con la Secretaría General de Gobierno, la Fiscalía del Estado y el Poder Judicial, con el objetivo único de salvar jovenes de una posible carrera delictiva.
En este sentido, es importante que se garantice la capacitación del personal que estará a cargo del programa, así como la asignación de los recursos necesarios para su correcto funcionamiento. Asimismo, es fundamental que se realice un seguimiento y evaluación constante del programa, con el fin de identificar áreas de mejora y asegurar su impacto a largo plazo.
La presentación de Reconecta con la Paz en Zacatecas es un paso importante en la construcción de un estado más seguro y justo. Es una oportunidad para que los jóvenes que han tenido conflictos con la ley puedan reintegrarse a la sociedad y construir un futuro mejor. Confiemos en que este programa sea un éxito en nuestro estado y que sirva como modelo para otras entidades del país.
@armandogn_zac