25.4 C
Zacatecas
martes, 29 abril, 2025
spot_img

Caída en precio del petróleo significará una fuerte disminución en ingresos del gobierno: académico

Más Leídas

- Publicidad -

Por: EVA GAYTÁN •

■ Banco de México no puede detener alza del dólar, sólo “suavizar los golpes” en el mercado: Romo

- Publicidad -

■ Empresas que producen importando materias primas tendrán que aumentar los precios, opina

En los primeros cuatro días hábiles de 2016 el dólar disparó su precio frente al peso, logrando el segundo repunte más alto en lo que va del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto.

El petróleo, por otro lado, tuvo pérdidas en sus precios; el barril de crudo se cotizó en el extranjero tan sólo en 24.11 dólares, que es el más bajo que se ha tenido en el país en los últimos 12 años.

Al respecto el académico de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Benjamín Romo Moreno, expuso que el ambiente que tendrá el país se podrá ver desde dos vertientes: la caída del petróleo y la devaluación del peso.

Referente a la caída del petróleo señaló que significará una fuerte disminución de ingresos del gobierno, aun cuando está en proceso de privatización, con la baja de entrada de recursos habrá recortes en el gasto público.

“El año anterior se manejaron estas disminuciones en el gasto público por la caída de los ingresos petroleros, pero ahora esto se acentúa; Pemex tiene un seguro contratado para las bajas en los precios, pero ese seguro ampara 25 por ciento de producción, se recupera 25 por ciento pero la pérdida sigue siendo de 75”, indicó.

Esto afecta la redistribución que se hace del ingreso a partir del gasto público en los programas, fundamentalmente en los sociales, esto se puede ver en las repuestas que se dan a los gestores de más recursos para el estado.

Respecto a la vertiente de la devaluación del peso, se podrá observar encarecimiento de  las importaciones (el dólar superó los 18 pesos), por lo que las empresas que producen comprando materias primas a otros países van a tener la necesidad de incrementar los precios; este aumento va a repercutir en el consumo de todas las familias.

El académico no descartó que repunte la inflación, sin embargo, la caída en el petróleo y la depreciación del peso son procesos que no se sabe cuándo ni cómo terminan.

Benjamín Romo explicó que de cualquier forma no es más que el inicio de un relajamiento de la actividad productiva, mismo que siempre implica pérdidas que históricamente se han dado en las capas asalariadas, pues es este sector el que soporta tal situación.

 

Subasta de dólares para suavizar golpes

El docente universitario dijo que no se encuentra en las manos del Banco de México detener el alza en el precio del dólar, por lo que lo único que puede hacer es “suavizar estos golpes, por medio de la subasta de dólares para mantener un golpe menor en el mercado y evitar que los precios se disparen”.

Expuso que el problema se debe ubicar en un reacomodo económico a nivel mundial, pues no es una situación privativa del país; se trata de reacomodos que se dan a partir de movimientos internacionales del capital financiero respaldados con medidas que se toman en economía real.

La circunstancia se ve desde el movimiento de capital financiero que lleva a una guerra de divisas y por otro lado a la presión que se hace sobre los precios de las materias primas, que obedece a una recomposición en la actividad productiva internacional en la división internacional del trabajo y todo esto le pega a la economía mexicana tanto en el aspecto en la economía real por la baja de los precios de materias primas y por la especulación financiera que afecta el funcionamiento de las bolsas y con ello la batalla de las divisas.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -