23.5 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

■ Actúan como filtros naturales del agua y contribuyen también a la regulación del clima

Suelos, cruciales para la estabilidad ecológica, asegura Derechos Humanos

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

El 7 de julio de cada año se conmemora el Día de la Conservación del Suelo, una fecha establecida en honor al Dr. Hugh Hammond Bennet, distinguido científico estadounidense reconocido como pionero en la conservación del suelo. Bennet dedicó su carrera a investigar el impacto de la calidad del suelo en su productividad, entendiendo que este recurso es fundamental para la sustentabilidad de la biosfera y la seguridad alimentaria global.

- Publicidad -

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, la importancia de esta celebración radica en resaltar los beneficios de las prácticas adecuadas de manejo del suelo y la imperiosa necesidad de proteger este recurso esencial. Los suelos no solo son la base de la producción agrícola, sino que también son cruciales para la estabilidad ecológica, actuando como filtros naturales del agua y contribuyendo a la regulación del clima.

Lamentablemente, a nivel mundial y particularmente en países como México según información del Gobierno Federal enfrentamos una alarmante degradación de los suelos, con más del 45% afectado por problemas como la erosión hídrica y física. Esta situación se ve agravada por prácticas insostenibles como la deforestación y la expansión de la ganadería extensiva.

La degradación del suelo no solo pone en riesgo la capacidad de la tierra para sostener la agricultura, sino que también contribuye significativamente al cambio climático y a la desertificación. Estos fenómenos no conocen fronteras y requieren una respuesta global coordinada para mitigar sus impactos negativos. Es en este contexto que la FAO ha designado el 5 de diciembre como el Día Mundial del Suelo, enfatizando la urgencia de adoptar prácticas agrícolas sostenibles y preservar la salud de nuestros suelos para garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo.

En América Latina, se está promoviendo el uso de técnicas agroecológicas ancestrales, como la biofertilización, que aprovecha residuos orgánicos para mejorar la fertilidad del suelo y reducir la dependencia de agroquímicos. Estas prácticas no solo benefician la salud del suelo, sino que también promueven sistemas agrícolas más resilientes y amigables con el medio ambiente.

Sin embargo, los desafíos persisten debido a la intensificación agrícola, el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas, así como el cambio de uso del suelo, que continúan amenazando la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. Es fundamental adoptar políticas públicas que fomenten una agricultura sustentable y promuevan la conservación del suelo como un recurso limitado y vital para la humanidad.

La conservación del suelo no es solo una cuestión ambiental, sino también un asunto de derechos humanos fundamentales, como el derecho a un medio ambiente saludable y a la seguridad alimentaria. La degradación del suelo compromete directamente la capacidad de las personas para acceder a alimentos nutritivos y asequibles, y pone en peligro la subsistencia de millones de familias en todo el mundo.

Incluso la Comisión de Derechos Humano en México, declara: “El mantener el planeta en equilibrio ecológico favorece a los derechos fundamentales de la comunidad, entre estos el derecho a un medio ambiente sano”. 

El legado de Hugh Hammond Bennet y la celebración del Día de la Conservación del Suelo nos recuerdan la importancia crítica de preservar nuestros recursos naturales para las generaciones futuras. Solo mediante un compromiso global y acciones concretas podemos revertir la degradación del suelo y asegurar un futuro sostenible donde la tierra productiva sea garantía de vida y prosperidad para todos.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -