16.4 C
Zacatecas
miércoles, 23 abril, 2025
spot_img

La ciencia desde el perfil humanista

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRO TELLO CRISTERNA* •

Desde la aparición del método científico como medio fundamental para la generación de nuevos conocimientos, hemos recorrido como especie, un largo techo en el camino de la búsqueda de la verdad. Antes de las certezas de las que nos provee en la actualidad el conocimiento sistematizado al respecto de cualquier rama del saber humano, eran los modelos filosóficos los responsables de la descripción del mundo y sus fenómenos.

- Publicidad -

Teniendo en cuenta lo anterior, no cabe duda que hemos ganado mucho en el terreno de lo práctico desde que la ciencia se volvió autárquica al respecto de la filosofía, y con ello, adquirió completa autoridad en el campo del saber. Sin embargo, un riesgo primordial ha acompañado al conocimiento desde que éste adquirió la autonomía de la que hablamos, autonomía que si bien le ha permitido a la ciencia construir con base en la razón sus propias reglas, también nos ha mostrado lo peligrosa que puede llegar a ser ésta, si no se acompaña por una elevada conciencia crítica. De aquí la necesidad ética del humanismo en la ciencia, es decir, que todo desarrollo del conocimiento técnico científico tenga como objeto, tanto primordial como último, el servir a las personas.

En el momento histórico que nos corresponde vivir, hemos atestiguado un inconmensurable desarrollo de las ciencias. Tan sólo en la segunda mitad del siglo veinte, el desarrollo tecnológico ha sido superior al resto del de la historia de la humanidad. Tal propensión de crecimiento exponencial del conocimiento científico resulta avasallador, sobre todo si se considera que en muchas sociedades, la pérdida de valores humanos ha disminuido en proporción directa a las ventajas técnicas que la razón les ha otorgado.

El conocimiento y sus beneficios deben favorecer a todos los individuos de una colectividad, y no servir como elementos que propaguen el incendio de las diferencias sociales. He aquí el reto: conseguir un desarrollo técnico que no contravenga los principios democráticos en los que está fincada nuestra realidad global. La solución, considero, es fortalecer el perfil humanista de la ciencia.

Más aún, si no conciliamos el humanismo y la ciencia, damos pie a otro peligro latente y creciente: el riesgo de la pérdida de los fundamentos de nuestro desarrollo, pues la falta de un conocimiento generalizado en la actualidad, al respecto de la manera como funcionan las diversas tecnologías de las que gozamos y echamos mano de manera cotidiana, alimenta tal riesgo. Es decir, hacemos uso constante y corriente de las herramientas que nos proporciona la ciencia, pero no todos tenemos la capacidad de explicar la forma como tales herramientas funcionan.

Analicemos un poco la circunstancia anterior: las sociedades humanas han modificado de forma radical la manera en la que se relacionan, por ejemplo, en tan sólo veinte años, la conectividad nos ha permitido ampliar los horizontes culturales a grado tal, que nos basta presionar un botón para enterarnos de los acontecimientos que se suscitan al otro lado del planeta, sin embargo, aunque todos damos por sentado que tales beneficios son una realidad cotidiana de nuestro tiempo, pocos individuos entienden a cabalidad, el conocimiento que existe tras el milagro de dicha conectividad, con lo que somos incapaces de replicar tal milagro, pese a que lo empleamos con la regularidad de un hábito.

Por lo anterior considero que el desarrollo técnico y científico de una nación –en este caso, la nuestra-, debe suceder en constante acompañamiento de un perfil humanista, que no sólo evite el uso de la información y las tecnologías, como elementos de una estratificación social que no conviene a ninguna democracia, sino que también se proponga diseminar el saber entre todos los estratos de nuestra colectividad,  a fin de que no seamos víctimas de nuestro propio saber. ■

 

*Senador de la República

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -