Durante conferencia de prensa, el consejero presidente del IEEZ, Juan Manuel Frausto Ruedas, respondió a las críticas del gobernador del estado, quien sugirió su renuncia, señalando que no toma dichas declaraciones como personales ni políticas, y defendió su trayectoria de más de 30 años en materia electoral. Reiteró que su gestión está abierta al escrutinio público y a auditorías.
En cuanto al presupuesto, explicó que el instituto solicitó un presupuesto de 145.9 millones de pesos para el proceso electoral extraordinario, pero inicialmente solo se autorizaron 45 millones, lo que obligó a recortes y ajustes operativos. Posteriormente, se gestionó una ampliación, aunque no se garantizó su entrega. Frausto admitió que no está satisfecho con los 60 millones finalmente aprobados, aunque reconoció que al menos se lograron destinar 15 millones para la impresión de boletas, proceso clave que debió resolverse “sobre el tiempo”.
Señaló que la falta de recursos impidió contratar a 778 figuras de capacitación como en procesos anteriores, por lo que el IEEZ implementó un “plan B” con personal técnico de menor salario y apoyo de consejos municipales.
Frausto Ruedas destacó que el instituto ha cumplido en tiempo y forma con los preparativos. “Hemos instalado los 29 consejos municipales los días 16 y 17 de abril y aprobado los lineamientos y manuales para los cómputos municipales, además del cuadernillo de votos válidos y nulos”, informó. También subrayó que han sostenido reuniones virtuales con todos los consejos municipales para afinar detalles logísticos y operativos.
Respecto al material electoral, señaló que ya se han recibido las boletas para las elecciones del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Disciplina Policial. Se espera que entre el 10 y el 12 de mayo lleguen las restantes, correspondientes a jueces penales y jueces de distrito.
Ante esto, resaltó que el IEEZ está llevando a cabo sus propias actividades y ejerciendo su propio presupuesto en el marco del proceso electoral concurrente. Aclaró que el Instituto Nacional Electoral (INE) no proporciona recursos para dicho proceso en el ámbito local, por lo que el presupuesto utilizado proviene exclusivamente de sus propios recursos.
El tema presupuestario fue central en la conferencia. Frausto Ruedas expuso que para el año 2025 se solicitó un presupuesto ordinario de 88 millones 279 mil pesos, mientras que en 2024 y 2023 se contó con un presupuesto de 89 millones 700 mil pesos en cada año. En 2022, la solicitud fue de 89 millones de pesos. No obstante, el Congreso Local aprobó sólo 30 millones 900 mil pesos para este año, lo que representa una reducción del 66 por ciento con respecto a lo solicitado.
Asimismo, señaló que durante el Proceso Electoral Ordinario 2024 se ejerció un gasto de 169 millones 451 mil pesos, cifra que supera en 25 millones al presupuesto originalmente solicitado para 2025, que fue de 145 millones de pesos.
El consejero presidente también defendió la transparencia y austeridad en el manejo de los recursos del instituto. “Desde 2022, la Auditoría Superior de la Federación ha auditado nuestros ejercicios fiscales y no se nos ha hecho ninguna observación por mal uso de recursos”, afirmó. Explicó que todos los gastos del capítulo mil (nómina), 2 mil (insumos) y 3 mil (servicios) son revisados por comités internos y el Órgano Interno de Control.
Asimismo, expuso con detalle los esfuerzos de austeridad y racionalidad en el gasto que ha implementado el instituto en el contexto del proceso electoral extraordinario del 2025.
Respecto a las observaciones del órgano interno de control, aclaró que han sido menores y de carácter técnico-contable, como la actualización de inventarios o la depreciación de bienes, y no por mal uso de recursos. Aseguró que el instituto está abierto a cualquier revisión, ya sea por parte del gobierno del estado o de la Auditoría Superior, y recordó que hasta la fecha no se han detectado irregularidades en las auditorías practicadas a los ejercicios fiscales 2022, 2023 y 2024.
Uno de los principales retos financieros fue la imposibilidad de contratar a las figuras de capacitación electoral como asistentes y supervisores, figuras esenciales en los procesos concurrentes y cuya contratación fue negada debido a falta de recursos. Ante esto se planteó una alternativa, que contempla la contratación de 250 personas con un salario menor al de los capacitadores oficiales y apoyarse también en los consejos municipales, especialmente los cercanos a Guadalupe, para realizar el conteo y sellado de boletas. Este ajuste, señaló, prolongará los tiempos del proceso: lo que antes se hacía en 6 días ahora tomará hasta 11.
Cuestionado sobre si la elección se encuentra en riesgo por estas limitaciones, Frausto fue enfático: “No está en riesgo la elección”. Rechazó los encabezados que han sugerido lo contrario y reafirmó que el proceso sigue en marcha con un equipo técnico capaz y con experiencia.