17.2 C
Zacatecas
martes, 8 julio, 2025
spot_img

■ El Instituto Nacional de Cardiología ofrece el trasplante cuando se agotan las opciones terapéuticas: especialista

Al día, acuden a consulta 25 niños con fallas cardiacas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada •

La falla cardiaca se puede presentar desde la gestación, por lo que el recién nacido requeriría un trasplante de corazón. Estos son los casos más graves y esporádicos. La mayoría de niños con el padecimiento viven varios años con fármacos y hay otros para quienes pasa desapercibida la enfermedad por la capacidad de sus organismos para compensar la deficiencia, aseguró Leslie Ramírez Angoa, médica adscrita a la Clínica de Falla Cardiaca Pediátrica del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (Incich).

- Publicidad -

La especialista explicó que le ha tocado ver pacientes que llevan una vida casi normal. Juegan, corren y tal vez se cansan antes que sus compañeros, pero siguen. No obstante, se les nota el padecimiento porque no suben de peso y eventualmente progresa. Una vez que se controla o corrige la malformación, continúan adelante.

Estimaciones científicas señalan que la falla cardiaca que provoca el crecimiento y deterioro en el funcionamiento del órgano se presenta en uno de cada millón de infantes.

El instituto atiende a población infantil y a la fecha, dijo Ramírez, tenemos cientos de pacientes para el tratamiento específico de falla cardiaca. Es un problema que está creciendo mucho. En la consulta externa, los médicos atienden todos los días alrededor de 25 pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas y adquiridas.

El progreso de los fármacos ayuda al control de males

Lo relevante para Ramírez Angoa es que con el avance de la medicina en los pasados cinco a 10 años aumentó la disponibilidad de productos con alta eficacia en el control de los daños provocados por la falla cardiaca, entre otros, las arritmias.

El inconveniente es que la investigación para el desarrollo de nuevos fármacos se realiza con adultos, por lo que transcurren algunos años para realizar más pruebas y poder prescribirlos a la población infantil.

En esto también trabaja el Incich. La médica Gabriela Pereyra, jefa de la Clínica de Falla Cardiaca Pediátrica, actualmente forma parte de un ensayo clínico internacional sobre la molécula vericiguat, la cual en adultos demostró eficacia para el control de cuadros graves de falla cardiaca. Los pacientes mejoran su calidad de vida, tienen menos ingresos al hospital y menos complicaciones.

La experta comentó que con algunos otros medicamentos innovadores que salieron al mercado hace un par de años se busca conseguir el nivel de mejoría que permita retrasar el trasplante de corazón o incluso eliminar esa posibilidad.

El tratamiento para los casos más complicados

Así avanza la ciencia. Mientras tanto, cuando es el caso, los especialistas ofrecen las alternativas disponibles, incluida la sustitución del órgano.

Pereyra comentó que la primera de estas intervenciones en niños se realizó en Texas, Estados Unidos, en la década de los 80 del siglo pasado. En México, el primer trasplante cardiaco pediátrico tuvo lugar en 2001 en el Hospital Infantil de México Federico Gómez; en 2023, el Incich inició el programa con el cual ya se han realizado cinco cirugías sustitutivas en adolescentes entre 12 y 17 años.

Además, dos pacientes están en el protocolo para determinar si son candidatos al trasplante y han identificado de cinco a 10 más que en un futuro podrían requerirlo.

Pereyra, también coordinadora del programa de trasplante cardiaco pediátrico del instituto, explicó que la intervención es necesaria para el tratamiento de enfermedades que no se pueden corregir completamente con cirugías ni controlar con medicamentos.

Cuando el problema evoluciona hasta llegar a insuficiencia cardiaca y se agotan las opciones terapéuticas, es momento de ofrecer el trasplante. Calculó que menos de 5 por ciento de los pacientes llegan a esta etapa.

Comentó que la mayoría de casos de falla cardiaca se originan por malformaciones congénitas y lo más frecuente son afecciones del músculo del corazón (miocardio) que se inflama, a veces por alguna infección o la ingesta de medicamentos que pueden ser tóxicos y provocan el crecimiento del órgano. Éste pierde fuerza para bombear la sangre al organismo.

Al respecto, Ramírez Angoa destacó que la sustitución del corazón es un tema complejo del que se debe entender que es la última opción e involucra una serie de condiciones que se deben seguir para el resto de la vida, como los medicamentos tienen que ingerirse para evitar el rechazo del órgano, los posibles efectos adversos como el mayor riesgo de adquirir infecciones y que los pacientes deberán mantenerse bajo vigilancia médica estrecha a largo plazo.

Lo relevante es que la posibilidad existe en el Incich para todas las personas que no tienen acceso a la seguridad social.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -