Zacatecas ocupa el segundo lugar en cuanto a la menor variación anual en la creación de empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al cierre de mayo del presente año, presentando un saldo negativo del -0.8 por ciento. Este descenso se añade a la variación del 0.1 por ciento registrada en abril.
El IMSS informó que al 31 de mayo pasado y a nivel federal se tenía registrados 22 millones 348 mil 999 puestos de trabajo. De los cuales el 86.3 por ciento son permanentes y el 13.7 por ciento son eventuales.
En cuanto al salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados, éste alcanzó 585.3 pesos. Este salario muestra un incremento anual nominal del 9.5 por ciento, siendo “el tercero más alto registrado de los últimos veintitrés años considerando solo el mes de mayo y, desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6.0 por ciento”.
En mayo se registró una disminución mensual de 25 mil 203 puestos, lo que equivale a una tasa mensual negativa de 0.1 por ciento.
Como resultado, la creación de empleo en los primeros cinco meses del año asciende a 324 mil 613 puestos, de los cuales el 86.4 por ciento corresponde a empleos permanentes.
El IMSS destacó que, en los últimos 12 meses, se ha observado la creación de 486 mil 090 puestos, lo que equivale a una tasa anual de 2.2 por ciento.
Asimismo, se informó que los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones, con un 5.8 por ciento, comercio, con un 3.6 por ciento, y construcción, con un 3.3 por ciento.
En cuanto a las entidades federativas, destacan Chiapas, Hidalgo y Quintana Roo, con incrementos anuales superiores al 4.5 por ciento. Por otro lado, Zacatecas registró un saldo negativo del -0.8 por ciento, situándose solo por encima de Tabasco, que experimentó una disminución del -10.7 por ciento en el empleo. En el mes en cuestión, Zacatecas se encuentra pues entre las cuatro entidades con pérdida de empleos, junto a Tamaulipas (-0.1 por ciento), Chihuahua (-0.5 por ciento) y Tabasco.
Incluso Zacatecas descendió dos puestos, pasando del lugar 28 al 30. En abril de 2024, tenía una variación del 0.1 por ciento respecto a 2023, pero al final de mayo, registró una variación negativa del -0.8 por ciento.
Este descenso, sumado a la modesta variación registrada en abril, sugiere una contracción en el mercado laboral del estado. Esta tendencia podría reflejar problemas estructurales en la economía local, como la dependencia de sectores vulnerables, falta de diversificación y baja competitividad, así como una falta de inversión tanto nacional como extranjera.
Es fundamental implementar medidas que fomenten la inversión y la diversificación económica, incluyendo incentivos fiscales y programas de apoyo a pequeñas y medianas empresas, además de revisar y ajustar las políticas públicas para asegurar que faciliten el desarrollo económico.