El presidente Donald Trump se equivoca al aplicar de manera unilateral aranceles del 25% a todas las exportaciones de México y Canadá a Estados Unidos, lo cual de no dar marcha atrás, traerá consecuencias económicas para México, Canadá y Estados Unidos, quienes integran la región próspera de Norteamérica y un tratado comercial (T-MEC) que ha resultado exitoso y beneficia a los tres países en su economía, empleo y bienestar de su gente.
La aplicación este 4 de marzo de aranceles por parte de Estados Unidos a sus principales socios comerciales, la respuesta de Canadá y México no se hizo esperar, ambos países anunciaron aranceles recíprocos a las exportaciones estadounidenses, el primer ministro de Canadá; Justin Trudeau, dijo que impondrá aranceles del 25% a las importaciones estadounidenses hasta que Estados Unidos retire los aranceles a las exportaciones canadienses y de no hacerlo aplicarán medidas no arancelarias, en México la presidenta Claudia Sheinbaum también anunció que el próximo domingo 9 de marzo dará a conocer en el Zócalo de la ciudad de México, la aplicación de aranceles y medidas no arancelarias a las importaciones de Estados Unidos. Por otro lado, China también impondrá aranceles adicionales a las importaciones estadounidenses de productos agrícolas y pecuarios.
La política económica errática e irracional de Trump, que usa como pretexto para la aplicación de aranceles a México y a Canadá, la poca aplicación de estos países en el combate del tráfico de fentanilo y migración, porque desde su miopía dice “no han hecho lo suficiente para detener el tráfico de fentanilo y migración” en sus fronteras con Estados Unidos.
La presidenta Claudia Sheinbaum con firmeza fijó su posición “ante el comunicado publicado por la Casa Blanca ofensivo y difamatorio y sin sustento sobre el Gobierno de México, el cual rechazamos categóricamente, ya que desde que inició mi gobierno hemos dado resultados en materia de seguridad y combate de fentanilo, las propias cifras de aduanas de sus país muestran que las incautaciones de fentanilo provenientes de México se redujeron en 50% de octubre de 2024 a enero de 2025; el aseguramiento de 6,998 armas de fuego, 75 % de ellas provenientes de Estados Unidos y la incautación de 121 toneladas de drogas, incluyendo un millón 332,126 pastillas de fentanilo. No hay motivo, razón, ni justificación que soporte esta decisión que afectará a nuestros pueblos y naciones, lo hemos dicho, cooperación y coordinación Sí, subordinación e intervencionismo No, a México se le respeta, somos naciones iguales”.
Aplaudimos y apoyamos el posicionamiento de nuestra presidenta de México, ya que es una aberración del presidente Trump que de un plumazo desdeñe los logros históricos del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de seguridad y combate del tráfico de drogas. En cambio, preguntamos: ¿Qué ha hecho Trump para combatir el consumo de drogas en su país, el cual es un verdadero problema de salud pública? ¿Qué ha hecho Trump para combatir la distribución y comercialización de drogas por grupos delincuenciales en su país, que dice combatir? ¿Qué ha hecho Trump para detener el tráfico de armas de alto poder de su país con las cuales se genera violencia y muerte en México? Las respuestas son: No ha hecho absolutamente Nada, “solo ve la biga en el ojo ajeno”.
La presidenta Claudia Sheinbaum fue clara y contundente “No buscamos una confrontación económica ni comercial, lo que realmente deberíamos estar haciendo es fortalecer la integración de nuestras economías para competir en un mundo cada vez más globalizado. Es inaceptable que no se tome en cuenta el impacto negativo de esta decisión, que afectará tanto a ciudadanos y empresas de Estados Unidos y México con el incremento de precios y pérdida de empleos en ambas naciones. Aquí nadie gana, al contrario, esta medida arancelaria pone en riesgo la estabilidad económica de la región de Norteamérica y afecta a nuestros pueblos”.
De acuerdo a analistas, la aplicación de aranceles a México y Canadá incrementará los precios a los consumidores y afectará la inversión de las empresas en México y Estados Unidos, ya que el comercio entre ambos países es de 800 mil millones de dólares al año, hay una fuerte interdependencia y complementación de las economías, sería un contrasentido afectar las cadenas de suministro; Estados Unidos no tiene la capacidad de sustituir todo lo que México exporta a ese país, las empresas de Estados Unidos instaladas en México y las ubicadas en Estados Unidos se verán seriamente afectadas en sus costos y proveedurías , entre ellas la industria automotriz, acero, aluminio, alimentos, entre otras, quienes ya mostraron su inconformidad contra la aplicación arancelaria de Estados Unidos a México y Canadá contradiciendo lo estipulado en el tratado comercial (T-MEC). Ante ello, se pronostica que en cuestión de días o semanas el presidente Trump recule en la aplicación de aranceles. Ya lo dijo el secretario de Comercio Howard Lutinick de los Estados Unidos en una entrevista de este martes “los aranceles impuestos por Donald Trump podrían cambiar a partir de mañana, creo que vamos a llegar a un acuerdo con Canadá y México”.
- Diputado federal por Zacatecas.