18.4 C
Zacatecas
miércoles, 14 mayo, 2025
spot_img

Zacatecas: entre la honra de ser ciudadano libre o esclavo de la miseria y el bandolerismo: noticias de una historia por difundir

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MIGUEL ÁNGEL AGUILAR •

Historia y Poder

- Publicidad -

1.- Hacia el mes de abril de 1862, a Albino Romero, alias El Camujo, la fama pública lo señalaba como de esos bandidos  que no se andaban con rodeos, por eso las autoridades los pasaban por las armas sin ambigüedades.

La pena de muerte se aplicaba a quienes habían cometido el robo con agravantes, como la violencia, el asalto la rotura de cerraduras, cuando se hería, golpeaba, mataba e incendiaba, cuando había el plagio, el secuestro o había violencia hacia una mujer, o simplemente si se realizaba en cuadrilla. Las ejecuciones se llevaban a cabo en las orillas de Zacatecas.

2.-Por ejemplo, en el rancho Los Sandovales en el municipio de Villanueva, se le aplicó la pena de muerte a Refugio de Ávila, a Refugio Pérez  y su hermano Calixto al haberlo asaltado con todas las agravantes, lo mismo que al potosino Ismael Delgado, quien junto a Luis García, Julián Márquez y Sixto Romero, quienes asaltaron el Rancho La dulce, en el municipio de Frenillo, no hubo miramientos y la ejecución fue sumaria y expedita.

3.-Eso sí, escaparon Hipólito Rosales y Pablo de la Torre, dejando 8 caballos, 7 sillas, dos carabinas, 3 sables, un pantalón y chaquetas de paño colorado, una cartuchera con 20 tiros de rifle de 12 y 14 tiros de charsi.

4.-Su lema era “bandidos somos y en el camino andamos”. Eran de fama fecunda, ya por el tráfico de mercancías robadas, el cobro de peaje, y estaban cerca siempre de la noticia de boca en boca por ser los temibles salteadores rurales y urbanos y en la embriaguez, el homicidio y las revueltas campesinas.

5.-Siempre se nos quedará en la memoria el  por qué Benito Juárez no quiso que el zacatecano Jesús Ortega Fuese presidente de México cuando era lo más natural en la sucesión. El 20 de enero de 1862, Juárez declaró a Zacatecas en estado de sitio, es decir, con la suspensión de las garantías individuales y nombró a Gabriel García Elías como gobernador, en sustitución de don Trinidad García de la Cadena.

6.-Los tribunales militares zacatecanos, la célebre “acordada” arremetían contra el bandolerismo, castigaban a los transgresores del “orden establecido”.

7.-El 11 de abril de 1902  Modesta Pacheca  escribió a las autoridades municipales:”tengo el honor de poner en conocimiento de usted que fallecieron en este hospital los reos Benito Pérez y Santos Mendoza, a causa de las heridas infringidas en motín. Protesto a la seguridad de mi distinguida consideración.

8.-En el famoso cuartelazo de la ciudadela el 9 de febrero de 1913, José Manuel Caloca Larios acompañó al Presidente Madero en la marcha de la lealtad,  era originario de Teúl de González Ortega y su vida estuvo siempre acompañada de grandes episodios que honran a su familia y al pueblo zacatecano.

9.-Era obligación de los “justicias mayores” el procurar que los indios zacatecanos “no sean holgazanes ni vagabundos” y que recibieran la doctrina cristiana y que fuesen protegidos de las opresiones de sus propios caciques, eso si, se les evitaba que hicieran comercio o fabricasen su propia ropa.

10.-hacia el 20 de abril de 1619, denunció el aguacil mayor de esta ciudad don Antonio de León Covarrubias en contra de varios sujetos por vender a indios, negros y mulatos, vino y aguardiente, más si era sin pagar la “sisa” o el impuesto obligatorio. También se quejaba de que se vendía pan sin falta de peso, así mismo interpuso demanda contra Sebastián Andrés por haber dado muerte a un indio llamado “Petriche”.

11.-En ese mismo mes de 1625, el teniente alguacil Mayor puso demanda en contra de Bartolomé de Anvia, mercader de esta ciudad , por tener vendiendo por las calles diversa mercancía, a un esclavo negro de su propiedad, además, puso demanda en contra de Francisco Jerónimo, indio caxcán por haber dado muerte a su mujer.

12.-En mayo de 1666 María San Pedro, mulata, fue herida por Nicolás Carrillo con alevosía, ella se defendió y ocasionó en plena plaza principal escándalo que hizo detuvieran a ambos.

13.-El 21 de julio de 1704, Juan Thomas, esclavo negro, fue condenado a muerte por el delito de bestialidad. O sea, tener sexo con animales.

14.-Un reporte del mes de abril de 1899 databa que en el Hospital Civil de Zacatecas  estaban en su haber 1462 hombres y 591 mujeres, de los cuales fallecieron 103 del sexo masculino y 39 del entonces llamado sexo débil.

15.-Era muy penado en nuestra ciudad el delito de usurpación de funciones de profesiones por lo que sus reglamentos eran claros y severos en su castigo a quien se hiciese pasar por médico, , doctor, partero, farmacéutico o dentista sin contar con su cédula profesional y sin tener los requisitos y experiencias y que ponían en peligro la vida de los pacientes.

16.-Genuino que don Jesús González Ortega, a sus escasos 26 años fuese Presidente Municipal de Fresnillo por espacio de 18 meses, poeta, periodista, de ahí se sumó a Juárez directamente en defensa del país, agregando a las fuerzas liberales  todo su candor y entusiasmo.

17.-La historia patria de Zacatecas es motivo del estudio de las nuevas generaciones  que en nuestra ciudad auspicia nuestra Universidad Autónoma de Zacatecas y con el entusiasmo y veracidad y disciplina que maestros como Marco Antonio Flores Zavala, Marian Terán Fuentes, Jacobo Diego y el personal académico de alta excelencia académica al mando de la maestra Flores Olague, ellos propician una nueva etapa en la que han de surgir numerosos estudiantes ejecutores de una nueva difusión a nuestro acervo bibliográfico y consulta directa a sus fuentes documentales,

18.-En mi mente seguido se menea la imagen de los archivos con que cuenta nuestra muy olvidada biblioteca Elías Amador y en la que casi nunca asisten los curiosos, menos los doctos del lenguaje o los del clan de “me lees y te leo”, menos quienes por derecho y por decreto, deberían de acudir a sus muy famosos archivos donde se guarda celosamente la historia patria zacatecana llena de sacrificios, sangre inocente y verdaderos postulados que acabaron en discursos a próceres engañados.

19.-El martes 23 de abril de 1801 se dio a conocer la nueva ordenanza de la división de la Muy Noble y Leal Ciudad de Zacatecas y en la que en sus artículos 34 y 36, se obligaba a los alcaldes de los cuarteles debían cuidar que las calles estuvieran en buenas condiciones, estimulando a los vecinos a participar en dichas tareas, barriendo y regando las banquetas, quien no lo hiciere, multa de dos pesos. Y vaya que era de fama sus malos olores, gran insalubridad y basura contaminante.

20.-Contínuamente se hacían prácticas de desinfección de las cárceles zacatecanas para evitar la contaminación de la epidemia del tifo, lo peor, es que sus métodos eran peligrosos, pues a los mismos internos e internas, se les bañaba con sustancias que a la larga les perjudicaba en la piel y en su desarrollo neuronal. La creolina, el  petróleo y azufre de cobre, alcohol, etc, eran vaciados por torrenciales, ocasionando malestar o indignación. Viva nuestra historia, vivo el municipio hermano de Juan Aldama y su sangre tlaxcalteca que se enraizó para siempre con la zacatecana. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -