En la tercera Reunión Nacional de la Unión y Red de Búsqueda de Personas, realizada en Morelia, Michoacán, Zacatecas se distinguió como un estado pionero en la identificación humana con más de 200 cuerpos reconocidos por las técnicas de lofoscopía e hidratación de huellas, y se observó que para que esta estrategia tenga mayor alcance, es fundamental fortalecer la coordinación entre fiscalías y comisiones de búsqueda de todos los estados, considerando que, de las 170 personas identificadas en Zacatecas, solo cinco eran radicadas en la entidad.
Además, se reitera la necesidad de mayor profesionalización y personal para los casos de desaparición, evidenciando que en el estado únicamente hay tres asesores jurídicos para atender estos casos, por lo que cada uno acumula más de mil carpetas de investigación.
Una atención apegada al Protocolo Homologado de Búsqueda, para que los familiares de personas desaparecidas no sufran revictimización por parte de las instituciones, es otra de las once demandas puntuales que los colectivos zacatecanos presentaron en Morelia.
Durante la primera jornada de tejido con rafia roja del 2025, realizada en el Portal de las Flores en la capital del estado, Guillermina Camacho Serna, del colectivo Siguiendo tu Rastro con Amor, informó que en el encuentro del pasado 1 de febrero, en el que participaron 167 activistas de 69 colectivos de personas desaparecidos, se evidenció que Zacatecas ha avanzado en la atención a este delito, en comparación con estados como Oaxaca, donde aún no existe una fiscalía especializada ni una Comisión de Búsqueda local.
Sin embargo, en este análisis comparativo se evidenció que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas (CDHEZ) no brinda un respaldo efectivo a las necesidades puntuales de las víctimas indirectas de desapariciones, limitándose a un acompañamiento genérico. Además, el organismo no tuvo representación en el encuentro.
Por su parte, Deisy Janett Montez Márquez, fiscal especializada en Atención de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares de la FGJEZ, participó en el evento con buena disposición, aunque se lamentó la ausencia de representantes de la Comisión Local de Búsqueda.
En cuanto a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), se destacó la necesidad de ampliar su atención a las víctimas de desaparición, dada la magnitud del problema y su tendencia al alza.
Sobre el Plan Estatal de Búsqueda, se espera que el gobierno y los colectivos lo estructuren en próximas reuniones. Para este año, se ha convenido la realización de tres acciones de búsqueda en campo por semana.
Además de arribar a acuerdos, en la reunión, coordinada por colectivos de todo el país, así como de Colombia, Ecuador y Perú, participaron autoridades de la Fiscalía General de la República (FGR), la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y más de treinta instituciones de distintos niveles de gobierno. Durante el evento, se informó sobre la implementación del software de progresión de edad, que permitirá actualizar las fotografías en las fichas de personas desaparecidas para facilitar su identificación con el paso de los años.