Eduardo Meneses, miembro del Comité de Solidaridad con Palestina en Zacatecas, subraya que, aunque la opinión pública internacional ha avanzado en el reconocimiento del genocidio en Palestina, este logro no ha frenado la violencia. “El genocidio sigue, no se ha frenado para nada, y con el apoyo militar y económico de Estados Unidos y Europa, todo se acelera”, señala. Este panorama se agrava con los recientes eventos en Siria, que han debilitado significativamente la resistencia del pueblo palestino.
El activista resalta que los avances internacionales en nombrar al genocidio por lo que es, a través de los informes de la ONU, Amnistía Internacional y Human Rights Watch, no habrían sido posibles sin la movilización popular global. “Nada de este reconocimiento habría sucedido sin personas de todo el planeta haciendo presión sobre las instituciones internacionales y los gobiernos”, explica. Sin embargo, advierte que el derecho internacional, tal como está, carece de mecanismos reales para detener esta violencia, describiéndolo como “casi un teatro”.
En Zacatecas, las acciones planeadas para 2025 incluyen cine foros y conversatorios para sensibilizar e informar sobre la situación en Gaza. Además, continuarán con la recolección de firmas para exigir que México rompa relaciones diplomáticas y económicas con Israel. Esta iniciativa, que forma parte de un esfuerzo nacional, busca el cese del Tratado de Libre Comercio México-Israel, la suspensión de relaciones comerciales públicas y privadas, y la ruptura total de vínculos diplomáticos.
Otra prioridad será la creación de espacios libres de apartheid en Zacatecas, en línea con la campaña global BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones). Esta iniciativa, nacida desde la sociedad civil palestina hace casi 20 años, busca presionar económicamente a Israel mediante el boicot a empresas que lucran con la ocupación. Meneses detalla que en Zacatecas ya se están formalizando acuerdos con negocios locales, organizaciones sociales y espacios académicos para declarar estos lugares libres de vínculos con dichas empresas.
Uno de los eventos destacados será un juicio popular, donde académicos y líderes sociales de Zacatecas visibilizarán los crímenes de lesa humanidad cometidos por Israel. Este evento analizará las violaciones al derecho internacional y la responsabilidad de quienes financian estas atrocidades.
Meneses invita a la población a involucrarse desde sus posibilidades, ya sea utilizando herramientas como la aplicación Boycat, que identifica productos y marcas asociadas con empresas que apoyan la ocupación israelí, o participando en las actividades del Comité. No obstante, enfatiza que “el boicot individual es un buen inicio, pero lo que realmente tiene impacto son las dinámicas colectivas”.
El reciente informe de Amnistía Internacional destaca patrones de destrucción masiva, desplazamientos forzados y ataques contra civiles en Gaza. Según el informe, estas prácticas se sostienen por un sistema de apartheid y el apoyo de potencias internacionales.
“Esto no es algo que ocurre al otro lado del mundo. Si permitimos que se deshumanice a todo un pueblo y se deje impune un genocidio, estamos destruyendo el derecho internacional y poniéndonos a todos en riesgo. Desde Zacatecas podemos y debemos marcar la diferencia”, concluye el activista.