El Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad (Incluzac), entregó constancias a participantes en el Curso-Taller de Lengua de Señas Mexicana, nivel avanzado.
El aprender lengua de señas mejora la comunicación efectiva entre el personal de salud y las y los pacientes; es fundamental para brindar atención médica eficaz y de alta calidad, ya que puede mejorar la atención, incrementar la confianza y reducir las barreras que pueden existir en cuidado médico.
Durante cuatro años, este curso-taller, el primero en su nivel avanzado en el Estado, se realizó en el Pueblo Mágico de Jerez, con la participación de nueve profesionistas de la salud, parte del personal médico del Hospital General de esta demarcación.
Actualmente, en el Padrón Estatal de Personas con Discapacidad del Instituto existen 6 mil 816 personas con discapacidad Auditiva, de las cuales, 3 mil 119 son mujeres y 3 mil 697 hombres.
Felipe Rivera Meza, en representación de la titular del Instituto de Inclusión, Miriam García Zamora, reafirmó que es fundamental que las y los especialistas de la salud participen y se capaciten continuamente para tener una mayor interacción y mejorar el servicio de calidad digno a la población.
“Lo que vimos es muestra clara de que, lejos de un tema de aprendizaje, se trata de un tema realmente de inclusión; es lo que buscamos, que la sociedad tenga una inclusión social plena”, dijo.
José Eduardo Juárez Martínez, coordinador municipal de Educación, en representación del Alcalde Rodrigo Ureño Bañuelos, indicó que la lengua de señas es una herramienta que complementa y, sobre todo, una forma de comunicar necesidades específicas.
“Hoy, con estos profesionistas que culminan su curso taller, da comienzo una mejor forma de atención a las y los pacientes del Hospital General, donde no sólo se atiende a personas de Jerez, sino de otros municipios. Felicidades a los nuevos profesionistas y a la inclusión,”, concluyó.