23.5 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

Pobreza Energética en México

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ROGELIO CÁRDENAS VARGAS •

El término de Pobreza Energética surgió en el Reino Unido en la década los ochentas del siglo pasado, inicialmente enfocados en la necesidad energética de los habitantes para alcanzar satisfactores en términos de confort térmico y la relación que tenían con la salud de la población más vulnerable. 

- Publicidad -

Posteriormente, el término comenzó a tomar relevancia en el resto de Europa, dadas las condiciones climáticas de la región, especialmente en épocas de climas extremos, y poco a poco a iniciado a ser tema de investigación en países de Latinoamérica, como México.

La definición inicial de Pobreza Energética propuesta por Brenda Boardman, establece que un hogar está en pobreza energética cuando tiene que dedicar más del 10% de los ingresos a servicios de energía. Definición que se enfocaba inicialmente al consumo de combustibles para alcanzar el confort térmico mínimo para que el clima no tuviese efectos negativos en la salud. 

Con el desarrollo de otros temas, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, indicadores como el acceso a la electricidad y energía para los alimentos han sido incluidos por algunos investigadores dentro de las necesidades a ser cubiertas, así como otro tipo de indicadores que se consideran necesarios para poder tener un desarrollo pleno. 

En 2016, Rigoberto García-Ochoa y Boris Graizbord investigadores de El Colegio de la Frontera Norte y El Colegio de México, respectivamente, realizaron un estudio sobre Pobreza Energética en México, concluyendo que el 37% de los hogares del país, se encuentran en situación de pobreza energética, para el estado de Zacatecas, la cifra sería del 30%, pero el estudio deja de lado la necesidad de calefacción en época invernal, por lo que la cifra debería ser mayor a la reportada.

Este indicador poco considerado en el país tiene una relación directa con las políticas públicas como la de vivienda, ya que el principal factor para caer en pobreza energética fue la ausencia del confort térmico en la vivienda. Si bien existen guías para la creación de vivienda sustentable aprovechando la energía solar, el tema de la eficiencia energética y la bioclimática está ausente en los desarrolladores de vivienda, por lo que es deseable que se reglamente la construcción de viviendas con esas características y dado la extensión y diversidad climática del país, esa reglamentación debería ser impulsada desde lo local. Disminuyendo el impacto de ese indicador, sin incrementar el uso de dispositivos (calefacción-refrigeración) en los hogares, lo cual incrementaría el número de emisiones atmosféricas al ser operados.

El impacto que ha tenido esta administración sobre la contención en este tema ha sido importante, la política de reforzamiento del aparato energético nacional, ha permitido que los hogares no incrementen de forma sustancial el gasto en energía, como ocurrió en Europa durante la crisis de la OTAN y Rusia donde el invierno pasado vieron incrementados sus tarifas energéticas hasta en un 100%, llevando a muchos hogares a caer en pobreza energética.

El tema en México aún tiene mucho camino por recorrer, desde definir una metodología de medición de forma institucional, hasta ser una herramienta para proponer políticas públicas que ayuden a la sociedad a alcanzar un desarrollo más pleno, con el menor impacto ambiental posible.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -