10.2 C
Zacatecas
sábado, 10 mayo, 2025
spot_img

Tema: ¿La ecología es un peligro para la minería?

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ÁLVARO GARCÍA HERNÁNDEZ •

  • Futuro Sostenible

Con mucho asombro leí un encabezado de un diario local el pasado primero de julio que a la letra decía: “Peligra la minería por ecología” y lo primero que viene a la mente es el desafortunado manejo de términos que por un lado desorientan y por el otro mal informan. La ecología (oikos=casa y logos=estudio) es para empezar, una ciencia que estudia el lugar en donde habita el hombre o en palabras de Joaquín Araújo, la ecología forma parte del amplio grupo de ciencias que estudian la vida, este autor, la ubica como una ciencia con alma pues abarca sus fines filosóficos y empíricos, lo cual, vincula a la ecología con la calidad de vida o al destino de la sociedad.

- Publicidad -

El término ecología es atribuido al biólogo alemán Ernst Haeckel quién la definía en 1870 como: el conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto con su medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa y hostil con aquellos animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente. Hasta aquí, debe quedarnos claro que en ningún momento la ecología puede ser peligrosa para nadie, de lo contrario, las matemáticas podrían ser un peligro para las empresas constructoras, la física para los cirqueros y así por el estilo. Regresando al análisis del encabezado en cuestión, resulta que los empresarios mineros se muestran temerosos de que se declare al semidesierto zacatecano como reserva de la biósfera, cuando históricamente Zacatecas ha padecido una afectación transgeneracional que ha dejado tierras infértiles, problemas de salud graves como los niños con anencefalia del municipio de Noria de Ángeles, condiciones de alta y muy alta marginación como las que prevalecen en Nuevo Mercurio y Tanques de Guadalupe o las flagrantes violaciones cometidas contra los derechos humanos fundamentales a los pobladores de Salaverna; estas tres últimas comunidades, ubicadas en el municipio de Mazapil. Historias de desequilibrio y perjuicio hay muchas, nomás que son incómodas para el poder económico y, no queremos sentarnos a ver como se desborda este valle de lágrimas, más bien, creemos totalmente que es urgente diseñar políticas públicas que traten de conciliar los intereses económicos con los sociales y ambientales.

Basta de que Zacatecas sea visto como un territorio sin ley, sin orden, por ello, estoy plenamente convencido de que la propuesta de elevar a rango de reserva de la biósfera al semidesierto, contribuye a regular bajo parámetros sostenibles la explotación racional de la riqueza mineral de aquella región. Si acaso, los límites al desarrollo minero se circunscriben a una explotación sin menoscabo del ecosistema ni modificación del paisaje, menos aun, el aprovechamiento minero no debe causar impactos ambientales irreversibles a los elementos naturales del semidesierto. ¿Cuál es el presunto agravio a la industria minera? Pues ninguno, simplemente se tendrá que sujetar a los parámetros que históricamente tuvieron que haber adoptado, de no ser por la complicidad de algunas autoridades que en el pasado actuaron muy tibias o por lo endeble del sistema jurídico ambiental que se ha limitado a ser comparsa de la industria minera.

En este sentido, mucha polémica está desatando la postura del delegado de Semarnat en Zacatecas, Julio Nava de la Riva, incluso, autoridades estatales como la Secretaría de Desarrollo Económico, la Cámara de la Industria Minera de México, el mismo titular de la Secretaría de Medio Ambiente a nivel nacional Juan José Guerra Abud y otros actores, se esmeran por tranquilizar a los empresarios mineros de que podrán seguir con su actividad, lo cual es cierto, sin embargo, lo que me llama la atención es que no incluyan a organizaciones ambientalistas a fijar su postura, ya que los ciudadanos también tenemos el derecho a opinar sobre el presente y futuro de Zacatecas, pues está en juego el provenir de nuestros hijos; creo fundamental, que como ciudadanía también incidamos en las políticas públicas, en los planes y programas de los que depende nuestro destino común.

A la industria minera le debe quedar claro de que en Zacatecas no vamos a regatear el derecho humano al ambiente plasmado en el artículo 4º de la Constitución Política Federal en relación con el artículo 30 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, coincidimos con Julio Nava en el sentido de que el desarrollo minero de nuestro estado, debe caminar por la senda del derecho, la ley y la justicia, basta de que en Zacatecas prevalezca indiscriminadamente la ley de la selva en cuanto a nuestra riqueza natural; no queremos más mineros desempleados y enfermos en una tierra colorada, contaminada y olvidada. ■

 

*Coordinador de la Comisión Nacional

de Legislación Ambiental de la Semarnat

[email protected]

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -