De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de mortalidad por tumores malignos en el estado de Zacatecas fue de 69.8 defunciones por cada 100 mil habitantes en 2023, apenas por debajo del promedio nacional de 70.8. En todo el país, el cáncer cobró la vida de 91 mil 562 personas, representando el 11.4 por ciento de las muertes totales, lo que lo ubica como la tercera causa de muerte a nivel nacional.
A nivel mundial, el cáncer (conjunto de enfermedades también referidas como tumores o neoplasias malignas) es la primera causa de muerte, con 10 millones de defunciones atribuibles en 2020. Los tipos de cáncer que causaron más mortalidad ese año son: cáncer de pulmón (1.8 millones de muertes); el colorrectal, con 916 mil; el hepático, con 830 mil; el gástrico, con 769 mil; y el de mama, con 685 mil.
En nuestro país, la distribución de la mortalidad muestra una ligera diferencia entre sexos: el 52.4 por ciento de las víctimas fueron mujeres y el 47.6 por ciento hombres. Sin embargo, las tasas de mortalidad por cáncer en los hombres superaron a las de las mujeres en seis de cada nueve grupos de edad, salvo en el rango de 30 a 59 años, donde las mujeres registraron tasas más altas.
Las tasas de mortalidad por cáncer muestran una tendencia al alza en la última década, alcanzando su punto más alto en 2020 (71.7 por cada 100 mil habitantes), con un ligero descenso en 2021 y 2022 antes de repuntar en 2023. Este comportamiento puede estar relacionado con múltiples factores, desde mejoras en el diagnóstico hasta cambios en la estructura poblacional y el acceso a servicios de salud.
El cáncer afecta con mayor intensidad a los adultos mayores. La tasa de mortalidad más alta se registró en la población de 80 años y más, con 755.8 muertes por cada 100 mil personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esto se debe a la acumulación de factores de riesgo a lo largo de la vida y una menor capacidad del organismo para reparar daños celulares con el envejecimiento.
Entre las mujeres, el cáncer de mama fue la principal causa de muerte a partir de los 30 años, mientras que en los hombres de 60 años y más, el cáncer de próstata fue el más letal. En el grupo de 30 a 59 años, el cáncer colorrectal fue el más frecuente en hombres, mientras que la leucemia tuvo mayor incidencia en jóvenes de 0 a 29 años.
Si bien Zacatecas no se encuentra entre los estados con las tasas más altas de mortalidad por cáncer, sigue estando dentro del promedio nacional. Chihuahua (86.3), Baja California Sur (86.2) y Sonora (83.2) encabezaron la lista de las entidades con mayor incidencia, mientras que Guerrero (51.1), Tlaxcala (62.2) y Oaxaca (62.9) registraron las cifras más bajas.
Las causas detrás de estas diferencias pueden estar relacionadas con el acceso a la atención médica, el nivel de diagnóstico temprano y las condiciones ambientales y laborales que influyen en la aparición de la enfermedad. Además, el INEGI proporciona datos sobre las características sociodemográficas de los fallecidos por cáncer en 2023 revelando que el 45.3 por ciento estaba casado(a), el 20.9 por ciento soltero(a) y el 17 por ciento viudo(a). En cuanto a nivel educativo, el 39.6 por ciento de las personas fallecidas tenía estudios de primaria, el 17.8 por ciento secundaria y el 16.3 por ciento educación profesional o posgrado.