26.9 C
Zacatecas
martes, 13 mayo, 2025
Inicio Blog Página 14113

Policías dispersan a los manifestantes de la Asamblea Legislativa en Rio de Janeiro

0

Policías del batallón de choque dispersaron este lunes de noche a manifestantes violentos que intentaban invadir la Asamblea Legislativa en el centro de Rio de Janeiro, constató un fotógrafo.

Los policías, que llegaron en vehículos blindados, tiraron gas lacrimógeno y balas de goma contra ese grupo de manifestantes e hizo varios arrestos.

Manifestaciones en otras ciudades
En Sao Paulo, Rio de Janeiro, Brasilia, Fortaleza, Salvador y otras ciudades del país, los manifestantes, convocados a través de las redes sociales y sin liderazgo político o social definido, reclamaban más inversiones en transporte, en salud y en educación.

Más de 100 mil personas se lanzaron este lunes a las calles de las principales ciudades de Brasil para protestar contra los multimillonarios gastos del Mundial-2014, en plena Copa Confederaciones, y en Brasilia unos 200 subieron al techo del Congreso.

En Sao Paulo, Rio de Janeiro, Brasilia, Fortaleza, Salvador y otras ciudades del país, los manifestantes, convocados a través de las redes sociales y sin liderazgo político o social definido, reclamaban más inversiones en transporte, en salud y en educación.

Eufóricos y portando banderas brasileñas, más de 200 manifestantes lograron subir al techo del Congreso nacional en Brasilia, constató una periodista

Los manifestantes cantaron el himno brasileño y eslóganes como «Brasil se jodió, el pueblo apareció», y «Soy brasileño con mucho orgullo». Unas cinco mil personas protestan en la capital, según la policía.

En Belo Horizonte (este) la policía disparó gases lacrimógenos y balas de goma contra los manifestantes para impedirles que se acerquen al estadio Mineirao, durante el partido Nigeria y Tahití por la Confederaciones (6-1), un test del Mundial-2014, que enfrenta a ocho selecciones de Europa, Asia, América, África y Oceanía, en seis ciudades del país.

En las demás ciudades, las manifestaciones han sido pacíficas hasta ahora y la policía se mantiene vigilante, sin intervenir.

Estas son las mayores protestas callejeras en 21 años en Brasil -donde la población no acostumbra salir a la calle a expresar su descontento-, desde las manifestaciones de 1992 contra la corrupción del gobierno del expresidente Fernando Collor de Melo, que renunció durante su juicio político ante el Senado.

«Quiero que Brasil despierte» Unas 65 mil personas manifiestan en las calles de Sao Paulo, acercándose a la avenida Paulista, la principal vía del centro de la ciudad, estimó la encuestadora Datafolha, citada por el diario Folha de Sao Paulo.

«Quiero que Brasil despierte. No es solo por los pasajes, sino porque la educación y la salud son malas», dijo Diyo Coelho, de 20 años, que marchaba en Sao Paulo junto a un grupo de amigos y llevaba flores en las manos.

«El gigante despertó» y «Los políticos no usan autobuses y sus hijos no van a la escuela pública», se lee en algunas de las pancartas de los manifestantes, muchos de los cuales llevan vuvuzelas.

Miles y miles de personas marchaban por el centro de Rio de Janeiro hacia Cinelandia, corazón del centro de la ciudad, saltando y aplaudiendo mientras desde lo alto de los edificios la gente les lanzaba papeles blancos. Policías en el lugar estimaron la participación de 40 mil personas.

«Estoy aquí para mostrar que Brasil no es sólo fútbol. Aquí no hay sólo fiesta. Hay otras preocupaciones, como la falta de inversiones en cosas realmente importantes, la salud y la educación», dijo la abogada Daiana Venancio, de 24 años, que protestaba en Rio con una nariz de payaso.

Del boleto a la Copa

Las manifestaciones comenzaron hace unos 10 días en Sao Paulo a raíz del alza del boleto de bus, tren y metro de 1.5 a 1.6 dólares, días antes del inicio de la Copa Confederaciones, un ensayo general del Mundial-2014 entre los campeones de cada continente, lo cual les ha dado una fuerte visibilidad dentro y fuera de fronteras.

Rápidamente, se expandieron a otras ciudades y la causa se amplió a denuncias contra los 15 mil millones de dólares destinados por el gobierno para el Mundial de fútbol del año próximo.

Los manifestantes piden ese dinero para vivienda digna, salud y educación públicas de calidad, en este país donde existe aún una gran brecha entre pobres y ricos.

El ministro brasileño de Deportes, Aldo Rebelo, advirtió que el gobierno no tolerará manifestaciones que perturben la realización de los partidos de la Confederaciones.

En su mayoría jóvenes de clase media, los manifestantes han denunciado la represión policial, especialmente el jueves pasado en Sao Paulo, donde hubo más de 230 detenidos y un centenar de heridos.

Las protestas ocurren en un momento de magro crecimiento económico en Brasil (0.6 por ciento en el primer trimestre) y una inflación en alza (6.5 por ciento anual en mayo, el techo de la meta oficial).

Recientes encuestas señalaron por primera vez una caída en la aprobación del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, sobre todo entre los más jóvenes y más ricos.

Rousseff fue abucheada el sábado en el estadio de Brasilia, al declarar inaugurada la Confederaciones junto al presidente de la FIFA, Joseph Blatter, aunque cuenta todavía con niveles de popularidad récord y es favorita para la reelección en 2014.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Inician ONG campaña «#Todos por Patishtán», para lograr su libertad

0

México, DF. Organizaciones de derechos humanos, iniciaron la campaña “#Todos por Patishtán”, para llamar a la sociedad civil nacional e internacional a demandar justicia para el profesor Alberto Patishtán, preso político recluido en Chiapas, desde hace 13 años, acusado injustamente por ser un luchador social.

En una conferencia de prensa en el Cencos (Centro Nacional de Comunicación Social) en la que incluso Alberto Patishtán, participó vía telefónica para demandar justicia se dio a conocer esta campaña, en la cual participarán organizaciones como Serapaz, Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), #YoSoy132, Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior, Comité Estudiantil Metropolitano, Red de Apoyo a la Salud en Acteal, Ce-Ácatl, Tejiendo Resistencias.

Anunciaron que para este 19 de junio, fecha en que se cumplen 13 años del encarcelamiento del maestro, realizarán diversos actos: En el Distrito Federal habrá un acto político-cultural en la explanada de Bellas Artes; en Chiapas, se realizará una misa afuera del Cerezo número 5 de San Cristóbal de Las Casas; en Oaxaca tendrá lugar una mesa de reflexión y acto simbólico frente al Palacio Municipal y en Cuernavaca, Morelos, habrá la proyección del documental “Vivir o morir por la justicia y la verdad” en el Museo Rubén Jaramillo.

También hicieron una invitación a todos los ciudadanos a escribir una carta con su puño y letra dirigidas al profesor, las cuales serán entregadas en propia mano al dirigente social, y se realizará una caravana que saldrá de la ciudad de México el próximo viernes 28 de junio y llegará hasta las puertas de la prisión donde se encuentra, para exigir su libertad.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Liberan a los siete jóvenes presos en Reclusorio Oriente por hechos del 10 de junio

0

México, DF. A las 18:16 horas de este día salieron libres los siete jóvenes detenidos luego de los hechos violentos del pasado 10 de junio, y que permanecían presos en el Reclusorio Oriente.

Los siete inculpados abandonaron este lugar por la aduana principal, vestían su traje color caqui y fueron custodiados por elementos uniformados de la Dirección de Reclusorios.

Lanzando consignas de “Libertad”, y con el brazo izquierdo en alto los jóvenes se resguardaron en el campamento que desde la semana pasada montaron afuera del reclusorio los familiares de los siete consignados, quienes ahora enfrentarán su proceso en libertad.

El campamento de los familiares está ubicado a unos metros de la entrada principal de este reclusorio, y fue montada con lonas y hules.

A la par arribaron a este lugar centenares de familiares y amigos de los mismos jóvenes, para realizar una manifestación de protesta.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Sismo de 5.8° Richter sacude la ciudad de México

0

México, DF. Un sismo con intensidad de 5.8° en la escala de Richter con epicentro en Huitzuco, Guerrero, sacudió esta medianoche la ciudad de México, Puebla, Estado de México y Guerrero, donde podrían sentirse réplicas, según advierte el Sismológico Nacional.

El organismo especializado en temblores situó el epicentro del movimiento telúrico a 30 km al sureste de la ciudad de Huitzuco, Guerrero, y ocurrió a las 00:19:02, con Latitud 18.04, Longitud -99.25 y profundidad de 60 kilómetros.

En el primer reporte preliminar, el sismológico indicó que el temblor fue de 5.9° Richter, luego lo ajustó a 6.0° y la tercera cifra que dio indica que tuvo una intensidad de 5.8 grados.

Vía Twitter, el organismo solicitó tener «PRECAUCIÓN POR POSIBLES RÉPLICAS DEL SISMO DE 6.0 #PUEBLA #GUERRERO #EDOMEX #DF #MEXICO» y #MORELOS»

Asimismo, hizo recomendaciones como no regresar a los domicilios si se observan grietas y reportarlas de inmendiato a los números de emergencias 56832222, 55335533, 072, y 066; así como de Locatel 5658-1111; Bomberos 068 y Cruz Roja 065.

A pesar de que la magnitud del temblor no rebasó los 6 grados, se sintió fuerte y miles de capitalinos salieron de sus hogares.

Algunos reportan escenas de pánico, sobre todo gritos de quienes evacuaban edificios.

Protección Civil indicó que se encuentran sin luz diversas colonias de Iztacalco, Magdalena Contreras, Iztapalapa, Coyoacán y Cuauhtémoc.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) solicitó a través de Twitter reportar fallas en el suministro de energía eléctrica al número telefónico 071

El jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, señaló que de inmediato se activó el protocolo de emergencias por sismo y, hasta el momento, no se reportan mayores daños.

Patrullas, helicópteros y ambulancias han recorrido la ciudad de México, se está en contacto con las redes hospitalarias y se mantienen abiertas las líneas para atender cualquier emergencia, dijo.
Funcionarios de los gobiernos de Guerrero, el Estado de México, Morelos y Oaxaca también reportaron saldo blanco en sus entidades, salvo por algunos apagones.

En los teléfonos celulares la alerta sísmica sonó más de una hora después del sismo, por lo que medios de comunicación y el Sismológico tuvieron que hacer llamados a la calma y aclarar que no se trataba de una réplica, sino de una falla en el servicio, un desfase en las líneas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Reportan cientos de heridos en enfrentamiento entre policías y manifestantes turcos

0

Estambul. Las protestas contra el jefe de gobierno turco Recep Tayyip Erdogan no ceden y durante la noche de este domingo al lunes la policía intervino en varias ciudades contra manifestantes en las ciudades de Ankara y Adana, entre otras, según informan varios medios locales.

Tras las amenazas de Erdogan contra el movimiento de protesta, el presidente del Partido Popular (CHP), Kemal Kilicdaroglu, pidió al jefe de gobierno moderación. «Una política que se nutre de la tensión tan sólo empuja a la sociedad al fuego», dijo el líder de la formación opositora republicana en declaraciones al diario Hürriyet.

La agrupación de gobierno de Erdogan, el conservador Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), convocará dos manifestaciones de seguidores en Ankara e Istanbul. El domingo, desde el aeropuerto de Ankara, Erdogan amenazó a los manifestantes y les dijo que la paciencia tenía límites.

La policía turca detuvo temporalmente en la provincia de Adana a 13 usuarios de la red social Twitter. Se les acusa de instigar disturbios y coordinar ataques contra las fuerzas policiales, según informó el canal de noticias CNN en turco. Twitter y Facebook son para muchos adversarios del gobierno los principales canales de comunicación.

Las protestas comenzaron con el brutal desalojo de un campamento de manifestantes que pedían que no se construyera en el parque Gezi, junto a la conocida plaza de Taksim, en Estambul. Ahora las manifestaciones se dirigen contra el rumbo cada vez más autoritario emprendido por Erdogan y su partido islámico conservador, que lleva en el poder una década.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

‘Hemos ganado la guerra’, asegura Julian Assange

0

Londres. «Hemos ganado la guerra», asegura orgulloso Julian Assange, el fundador de WikiLeaks recluido desde hace un año entre las cuatro paredes de la modesta embajada de Ecuador en Londres, sin esperanza de salir pronto de su prisión diplomática.

«Representábamos una pequeña web radical, decidida a publicar la verdad sobre la guerra, sobre los servicios de inteligencia y sobre la corrupción a gran escala, atacando de frente al Pentágono, al departamento de Estado… ¿Nuestras posibilidades de ganar? A priori eran nulas. Pero ganamos», insiste en una entrevista el australiano de 41 años, que se ve como un David ante el poderoso Goliat estadunidense.

Enemigo de Washington por haber difundido cientos de miles de documentos secretos diplomáticos y militares, Assange habla con un hilo de voz de su detención en Londres, el 7 de diciembre de 2010.

«Pasé 10 días en una celda de aislamiento y 590 días en arresto domiciliario», dice. El tiempo necesario para librar y perder una batalla contra su extradición a Suecia para responder a supuestas acusaciones de agresión sexual, que niega.

Tras el maratón judicial, empezó el lío diplomático.

El 19 de junio de 2013 hará exactamente 365 días que el exhacker convertido en ciberguerrero de la información franqueó la puerta del edificio diplomático de ladrillo rojo situado a dos pasos del gran almacén de lujo Harrods para pedir asilo político.

Un ‘bobby’ con hombros de luchador monta guardia en el vestíbulo, junto a la puerta blindada que da acceso a la embajada, en la planta baja. Otros policías patrullan día y noche bajo el balcón donde el refugiado hizo su última aparición pública justo antes de Navidad.

Julian Assange está avisado. Si pone un pie fuera, será detenido y extraditado a Suecia.

Lo que más teme es lo que viene después: una transferencia a Estados Unidos y un juicio por traición. Porque, según él, Estados Unidos bajo la presidencia de Barack Obama («un lobo disfrazado de cordero», según él) «quiere vengarse».

El militante rubio platino habla de la continuación de su combate sentado en un sillón rojo y oro. Está pálido, mal afeitado, se ha puesto una chaqueta para la ocasión y lleva corbata, pero va en calcetines.

¿Para qué ponerse zapatos cuando se vive recluido en unos pocos metros cuadrados con parqué en el suelo? Assange sonríe, responde «aquí estoy en casa» y luego explica que es una costumbre que adquirió en las playas australianas.

Detrás de él, la biblioteca alberga obras dispares, entre ellas una antología del poeta uruguayo Emilio Oribe y un tratado de geografía y geología de Ecuador. Los tres loros del colorido cuadro colgado en la pared no bastan para alegrar el estrecho salón donde recibe, cerca de la habitación mal ventilada donde vive como en una «cápsula espacial», equipada con una lámpara solar y una cinta para correr.

Aislamiento Mientras tanto, del otro lado del Atlántico, un simple soldado, Bradley Manning, exanalista de inteligencia en Irak de 25 años de edad, es juzgado en una corte marcial por haber estado en el origen de «la filtración del siglo» de WikiLeaks.

«Lo que está en juego es el futuro de la libertad de prensa en Estados Unidos y en todo el mundo», asegura Assange. El veredicto podría cambiar su propio futuro. Para él, este «juicio espectáculo» es también el suyo, en rebeldía, por complicidad.

Assange se alegra de que otros «héroes» hayan tomado el relevo. Como Edward Snowden, el exagente de la CIA que reveló «hasta qué punto Estados Unidos se ha convertido en un Estado de vigilancia masiva insidioso».

El refugiado dice también verse reconfortado por el hecho que WikiLeaks es «más fuerte ahora que hace dos años», porque continúa con sus revelaciones y sobrevivió a una embargo bancario. Y se beneficiaría de un apoyo renovado en Estados Unidos, Reino Unido y en «todo el continente latinoamericano».

Muy locuaz sobre su cruzada, Assange es menos elocuente cuando se trata de hablar de su estado de ánimo y de su aislamiento.

Está rodeado por un núcleo de incondicionales, entre ellos un guatemalteco que lleva una camiseta con las efigies de Martin Luther King, Mandela, Gandhi, Einstein y Assange.

Personalidades de todo tipo han desfilado por la embajada durante su reclusión: la diseñadora Vivienne Westwood, la cantante Lady Gaga, el cineasta Oliver Stone o el juez español Baltasar Garzón.

Pero Julian Assange se enemistó con numerosos partidarios que le acusan de megalomanía.

Este domingo esperaba la visita del canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño. Salta la vista que no espera un avance diplomático, un salvoconducto milagroso.El desenlace choca «con un problema de prestigio para Estados Unidos, Reino Unido y Suecia», señala. «¿Qué dónde estaré en un año? En Australia espero. O en Ecuador. O recorriendo el mundo», afirma. «Las circunstancias son difíciles, en el aspecto físico. Pero trabajo todos los días ¿Me pregunta cómo supero las dificultades inherentes al encierro? Mi mente no está encerrada», concluye.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Especulaciones sin sentido, la restricción del gasto público: Peña

0

Londres. El presidente Enrique Peña Nieto consideró como “especulaciones que no tienen sentido” los señalamientos de que su administración ha restringido el ejercicio del gasto público. Sin embargo admitió como “natural” la existencia de “algunos espacios de subejercicio” y los atribuyó al arranque del nuevo gobierno federal.

“Pero realmente el nivel de subejercicio que hoy tenemos está dentro de la prohibición que eventualmente se había hecho desde el inicio de esta administración”, de acuerdo a lo que se presupuestó “pues para la realización de varios proyectos” debieron hacerse licitaciones que “en alguna forma desfasan y retrasan el ejercicio del gasto”.

De visita en el Reino Unido, donde el martes asistirá a los trabajos de la Cumbre del G8, en Irlanda del Norte, el titular de Ejecutivo concedió una entrevista en la cual también aseguró que la iniciativa de reforma hacendaria que se presentará en el segundo semestre del año tendrá un “diseño propio”.

Y aclaró: “será acorde a las circunstancias del país. Las experiencias mundiales, evidentemente son un referente importante pero tendremos que hacer una reforma que cumpla con los objetivos de México de tener un régimen simplificado, impuestos justos y sobre todo también “mecanismos de mayor eficiencias con la recaudación”.

Precisamente el tema de los impuestos es uno de los planteados para la discusión por el anfitrión de la Cumbre del G8, el primer ministro inglés David Cameron.

Y al respecto, el presidente Peña mencionó que México busca que las empresas globales no evadan impuestos, pues con frecuencia dichas corporaciones se inscriben en distintos países y mediante una aparente “planeación fiscal” no hacen el debido pago de impuestos en aquellos donde tienen participación productiva.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Rayuela: primer medio siglo

0

Este año se cumple medio siglo de la publicación de tres novelas impares, cada una en su idioma y en su género: The Spy Who Came in from the Cold, de John Le Carré,Opiniones de un clown, de Heinrich Böll, y Rayuela. Es de esta última de la que quiero platicar acá, y sobre todo de su gestación, para lo cual disponemos de unos testimonios precisos y preciosos, la correspondencia de Julio Cortázar, en la magna edición en cinco tomos (Alfaguara, Buenos Aires 2012) preparada con un esmero pulquérrimo por la viuda del autor, Aurora Bernárdez, y Carles Álvarez Garriga.

Debo decir, eso sí, antes de continuar, que nunca en mi vida me he sentido tan feliz escribiendo un artículo, porque para pergeñarlo he contado con la colaboración de nada menos que el Gran Cronopio en persona (ya sé, Julio, ha sido una colaboración involuntaria, che, pero igual te la agradezco, y además, qué querés, rastrearte las huellas durante cinco años, no me digás que eso no es laburo, viejo…)

Y entremos en harina. La primera referencia escrita sobre Rayuela aparece en una carta a su amigo Jean Barnabé, el 17/XII/58: “Quiero escribir otra [novela], más ambiciosa, que será, me temo, bastante ilegible; quiero decir que no será lo que suele entenderse por novela, sino una especie de resumen de muchos deseos, de muchas nociones, de muchas esperanzas y también, por qué no, de muchos fracasos. Pero todavía no veo con suficiente precisión el punto de ataque, el momento de arranque; siempre es lo más difícil, al menos para mí.” Y medio año después, el 27/VI/59, al mismo amigo: “Lo que estoy escribiendo ahora será (si lo termino alguna vez) algo así como una antinovela, la tentativa de romper los moldes en que se petrifica ese género […] Las herramientas con las que he escrito mis cuentos ya no me sirven para esto que quisiera hacer antes de morirme.” [sic, ¡en 1959!] A lo que añade: “Y por eso –es justo que usted lo sepa desde ahora–, muchos lectores que aprecian mis cuentos habrán de llevarse una amarga desilusión si alguna vez termino y publico esto en que estoy metido.”

A Eduardo Jonquière desde “Buenos (cum grano salis) Aires, 4/XII/1959” le habla de “seguir adelante una novela” en el Río Belgrano, buque mixto de pasaje y carga con el que regresará a Europa. Y a su agente estadunidense Paul Blackburn, 27/III/1960, al final de una carta bastante larga: “Seguiría escribiéndote tonterías toda la noche. Pero tengo que seguir con una novela que creo que me va a salir bien… algún día.”

Una vez más a Barnabé, con fecha 30/V/60: “Escribo mucho, pero revuelto. No sé lo que va a salir de una larga aventura a la que creo aludí en alguna otra carta. No es una novela, pero sí un relato muy largo que en definitiva terminará siendo la crónica de una locura. Lo he empezado por varias partes a la vez, y soy a la vez lector y autor de lo que va saliendo. […] La cosa es terriblemente complicada, porque me ocurre escribir dos veces un mismo episodio, en un caso con ciertos personajes, y en otro con personajes diferentes, o los mismos pero cambiados por circunstancias correspondientes a un tercer episodio. Pienso dejar los dos relatosde esos episodios, porque cada vez me convenzo más de que nada ocurre de una cierta manera, sino que cada cosa es a la vez muchísimas cosas. Esto, que cualquier buen novelista sabe, ha sido en general enfocado como lo hizo Wilkie Collins en The Moonstone, es decir, un mismo episodio ‘visto’ por varios testigos, que lo van contando cada uno a su manera. Pero yo creo ir un poco más lejos, porque no cambio de testigo, sino que le hago repetir el episodio… y sale distinto. […] Como el lector se aburriría si tuviera que leer dos veces seguidas un mismo relato, en el que los cambios serían siempre pocos con relación al total, he fabricado una serie de procedimientos más o menos astutos, que sería un poco largo contarle ahora. Baste decirle que el libro ocurre mitad en B.A. y mitad en París, […] pero que con frecuencia los episodios se cumplen en un no man’s land que la sensibilidad del lector deberá situar, si puede. En realidad me propongo empezar por el final, y mandar al lector a que busque en diferentes partes del libro, como en la guía del teléfono, mediante un sistema de remisiones que será la tortura del pobre imprentero… si semejante libro encuentra editor, cosa que dudo.”

El 19/VIII/60 le escribe a Francisco Porrúa, editor de Sudamericana, Buenos Aires: “Un día le pediré que lea lo que estoy haciendo ahora, y que es imposible de explicar por carta, aparte de que yo mismo no lo entiendo. Ignoro cómo y cuándo lo terminaré; hay cerca de cuatrocientas páginas, que abarcan pedazos del fin, del principio y del medio del libro, pero que quizás desaparezcan frente a la presión de otras cuatrocientas o seiscientas que tendré que escribir entre este año y el que viene. El resultado será una especie de almanaque, no encuentro mejor palabra (a menos que ‘baúl de turco… ’). Una narración hecha desde múltiples ángulos, con un lenguaje a veces tan brutal que a mí mismo me rechaza la relectura y dudo de que me atreva a mostrarlo a alguien, y otras veces tan puro, tan poco literario… Qué sé yo lo que va a salir. Hay una sola cosa cierta, y es que ya no sé escribir cuentos” [sic, en 1960, cuando aún no había escrito, ni quizás pensado escribir, los cuarenta y cinco que componen Todos los fuegos el fuego, Octaedro, Alguien que anda por ahí, Queremos tanto a Glenda y Deshoras].

Diez meses más tarde, 22/V/61, de nuevo a Porrúa: “Aproveché Viena para terminar la primera versión de La rayuela [sic], y al volver de mis vacaciones la trabajaré a fondo para que esté lista, si es posible, antes de fin de año. Lo que usted me diga de ella será muy importante para mí; ojalá encuentre la manera de hacerla copiar a máquina para mandarle un texto en noviembre o diciembre. Prepárese, son unas 700 páginas. Pero creo que ahí adentro hay tanta materia explosiva que tal vez no se haga tan largo leerla. De ilusiones así va uno viviendo.” Y al mismo Porrúa con fecha 14/VIII/61: “¿La rayuela? Pero si estoy apenas en la casilla tres, y a cada rato tiro la piedrita afuera. No habrá libro hasta fin de año, pero entonces sí se lo mandaré y veremos. (No me la imagino a la Sudamericana publicando eso. Se van a decepcionar terriblemente, este Cortázar que iba-tan-bien…) Terminé la obra gruesa del libro, y lo estoy poniendo en orden, es decir, que lo estoy desordenando de acuerdo con unas leyes especiales cuya eficacia se verá luego, cuando tenga el coraje de releer de un tirón las 600 páginas.”

El 27/IX/1961 le anuncia a Blackburn, desde Viena y en inglés, que la semana anterior había terminado La rayuela: “Es, creo humildemente, una cosa muy bella”; y el 8/X/1961, desde París y asimismo en inglés, seguramente en respuesta a una pregunta de Blackburn: “La rayuela es una novela, Sr. Agente. De unas 650 páginas.” Sólo que ocho meses después debe confesarle tácitamente al mismo corresponsal que el libro todavía no estaba pronto: “Casi he terminado Rayuela, la larga novela de la que te he hablado varias veces. Como es una especie de libro infinito (en el sentido de que uno puede seguir y seguir añadiendo partes nuevas hasta morir) pienso que es mejor separarme brutalmente de él. Lo leeré una vez más y enviaré el condenado artefacto a mi editor. Si te interesa saber lo que pienso de este libro, te diré con mi habitual modestia que será una especie de bomba atómica en el escenario de la literatura latinoamericana.”

Pero sólo cuatro fechas más tarde, 19/V/1962, le comunica a Porrúa después de regresar a Europa en barco, desde Buenos Aires: “En los 28 días de maravilloso mar azul rematé Rayuela. […] La relectura de Rayuela y las largas charlas en el camarote con Aurora, primera y única lectora del mamotreto, me confirman en lo que te dije allá; de ninguna manera hay que relegar este libro a segundo término.Final del juego [la 2ª edición, que en 1964 aparecería con nueve relatos más que la de 1956] puede esperar perfectamente bien otro año. Ojalá Urgoiti acepte este punto de vista (suponiendo que, después de leer el libro, te sumes a mi parecer).” Y al cabo de un par de días, 25/V/1962, a su amigo Eduardo Hugo Castagnino: “En estos días mandaré al editor mi última novela, que les va a sacar canas verdes por lo larga y por otras cosas. Pero creo que la publicarán lo mismo.”

La fecha definitiva del envío del manuscrito es el 30/V/1962, amén de estas letras para Porrúa:

Junto con esta carta te mando una página con el orden de las remisiones que determinan la forma en que hay que leer Rayuela. Por supuesto, verás que al pie de cada capítulo figura la indicación correspondiente, pero el problema es el siguiente: si un lector distraído se confunde y emboca un número equivocado, se produce de inmediato una de dos: a) un lío padre y la pérdida de todo sentido del libro; b) un hueco o salto en el orden de lectura que a lo mejor beneficia al libro. Por supuesto, yo prefiero que se lea de acuerdo al orden sugerido, y por eso, una vez que conozcas el libro, te pido que me digas lo siguiente: ¿no sería conveniente incorporar esa página con la enumeración completa, al final de la novela? Realmente no sé si vale o no la pena. Te la mando suelta, porque prefiero que vos me aconsejes y, en caso afirmativo, la agregues a los originales. […] Del libro en sí no te digo nada. Dejémoslo hablar a él, y si salió mudo, paciencia. Pero necesito tu crítica, y sé que será como sos vos.

Meses antes, a Emma Susana Speratti Piñero, su amiga en México, pero nacida en Buenos Aires (“la Negra de Flores”, la llamaba Cortázar, por lo morocha y por su barrio porteño), le había escrito con fecha 27/X/1961: “Mi próxima novela le probará, si su bondad la induce a leerla, que me hacía falta el puente de Los premios para pisar tierra firme en este nuevo territorio en el que creo que me voy a quedar para siempre.”

Y puesto que he mencionado a México, interesante para los lectores de La Jornada Semanal es aquello que le explica el 2/VII/1962 a Joaquín Díez-Canedo, director a la sazón del ilustre sello Joaquín Mortiz: “Hace dos días envié a la editorial Sudamericana los originales de mi última novela, y estoy a la espera de su decisión. Huelga decirle que si por algún motivo esa novela no fuese aceptada por Sudamericana (pienso sobre todo en la situación política y moral de mi país en estos tiempos, que gravita pesadamente sobre los editores), nada podría serme más grato que ofrecérsela a usted.” Dicho de otro modo, si en Sudamericana hubiesen rechazado Rayuela, seguramente la primera edición se habría publicado en México. Pero en esos momentos, quien dirigía el cotarro en la editorial argentina era Porrúa, y su olfato era infalible: lo demostró con la novela de Cortázar y, cuatro años después, con Cien años de soledad.

Para terminar, citaré lo que dice al respecto Carles Álvarez Garriga, uno de los dos editores de la correspondencia: “Me gustaría apuntar que lo maravilloso de Rayuelaes que, al acabar su escritura (y las últimas semanas escribía día y noche, sólo Aurora lo rescataba un momento de su encierro para que se tomara un platito de sopa), ni el propio autor estaba muy seguro de lo que había hecho. Recordemos que cuando manda el mamotreto al editor en vísperas de su primer viaje a Cuba, o sea en vísperas de lo que después llamará su “camino de Damasco”, el libro sólo tenía un lector. Lo cuenta en una carta.”

Es en esa carta ya citada, a Porrúa, del 30/V/1962, que concluye diciendo: “El libro sólo tiene un lector: Aurora. Por consejo suyo, traduje al español largos pasajes que en un principio había decidido dejar en inglés y en francés. Su impresión del libro puedo quizá resumírtela si te digo que se echó a llorar al llegar al final. Es cierto que según Mark Twain un general del ejército norteamericano se echó también a llorar el día en que él le mostró el plano de unas fortificaciones que acababa de dibujar. Pero, modestia aparte, me parece que ese llanto (el de Aurora) quería decir otra cosa.”

Y tanto que lo quería decir.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Todas las rayuelas Rayuela: Antonio Valle

0

¿Encontraría en el estudio del caos a Rayuela? Después de veinticinco años volví a buscar las historias de Oliveira con la Maga y el Club de la Serpiente. No había luz eléctrica y la resolana que se filtraba por el cubo no era suficiente ni para hallar a un elefante. Trataba de arreglármelas con unos fósforos para iluminar las penumbras empolvadas. Tal vez Rayuela nunca había estado en este magma anárquico que abandoné décadas atrás.

Mi psicoanalista dice que el estudio es una proyección del estado de mi mente. Volví a sentir aquella penumbra pegajosa. Cuando murió Cortázar, mis amigos se fueron a vivir a Europa. Yo me quedé del lado de acá, como Traveler, buscando un bote de basura para olvidar las “cosas” que teníamos entonces. Pero entró la hidra postmoderna al mundo y todo se pudrió; hasta el país se convirtió en un campo de batalla. Comencé a pensar que las palabras eran cosas que podían descomponerse a gran velocidad, y de Rayuela, ni sus luces.

Salí del estudio del caos apretando mis amarillentas tarjetitas. Quería saber qué diablos había escrito en 1985, después que el terremoto terminó con la ciudad y la dejó en ruinas y con algunos amigos en la luna. Mientras leo las transcripciones de Rayuela voy pensando cuánto he querido a Julio. Sin embargo, no puedo definir el tiempo en que comencé a olvidarlo todo. Excepto la tarde que leí la noticia de su muerte en un periódico. Cuando me levanté de la banqueta no sabía dónde estaba. Pronto comenzaron a pasar los años hasta que, un día, una de sus fans más entusiastas me dijo entre pucheros: “Oliveira, la Maga y todos los demás se han esfumado.”

¿Cuántas maneras existen de leer rayuela? Por lo menos una por lector. Me gustaría que Julio leyera esta versión de mi Rayuela. Otra rayuelita mal escrita por un miembro del club de admiradores de Oliveira. Menos mal, han ido desapareciendo; porque a mediados de los setenta surgían toda clase de Oliveiras. No faltaban Magas ni Talitas ni gemelos divinos estilo Traveler. Entonces la guerra sucia estaba en su apogeo; pero por lo menos se leía a Julio con cariño.

Cortázar había escrito algunos de los cuentos más logrados en nuestra América Latina. Sus mundos fantásticos reventaban el sentido lineal del tiempo. Rayuela es el desarrollo exponencial del complejo pensamiento de Cortázar. Muchos críticos de ayer –y de hoy– no alcanzan a entender por qué exige que sus lectores “elaboren” su propio modelo para armar.

Mientras avanzo con mis tarjetitas amarillas, me doy cuenta de que Rayuela vuelve a fluir en mi inconsciente. Hace algunos años, otro intelectual cretino me dijo que Rayuela era una “fallida novelita”. El espíritu experimental había muerto. En su lugar, una crítica académica disfrazada de erudita fundamentaba sus argumentos en las reseñas que hacían algunos “iletratis mercadólogos”. El postmodernismo impuso algunas boberías (un hedonismo muy vulgar que supuestamente favorecía un fortalecimiento del yo) y la “hiperrealidad” competitiva, exigente, calculadora y violenta, completó aquello. Evidentemente, ambas tendencias “transhistóricas” encontraban (y siguen encontrando) en Rayuela a un adversario formidable. Por supuesto, Oliveira va en sentido contrario. Se niega a triunfar en un equipo que basa su “optimismo” en la enajenación existencial que produce una competencia atroz, donde lo importante ya ni siquiera es ganar sino hacer pedazos al hermano.

“Ya para entonces me había dado cuenta que buscar era mi signo, emblema de los que salen de noche sin propósito fijo”, frase que tenía sobre mi cabecera, al lado de un viejo retrato de Cortázar. Durante años me acompañó en las aventuras más brillantes de la noche.

Los detractores dicen: si Rayuela puede leerse de tantas formas se debe a que es una historia fallida. No, lo que falla es la imaginación y la capacidad lúdica de esos críticos. Los temas de la novela son la búsqueda del ser o del yo; temas nodales en la historia, no sólo de la literatura, sino del hombre. El viaje, que forma parte del campo de conocimiento interior. Dice Borges, en su prólogo para el I Ching: “Quien se aleja de su casa ya ha vuelto”. Metáfora del recorrido y el conocimiento profundo del ser. En este sentido, Oliveira debe ser considerado un héroe arquetípico. En cuanto al tema del amor, se trata de una de las historias más creativas y conmovedoras jamás escritas. No estoy muy seguro, pero tengo la impresión que algunas formas novedosas de relación entre los nuevos jóvenes tiene que ver con la trama amorosa de Rayuela, especialmente aquella que se refiere a los temas de autenticidad y libertad.

A veces pienso que yo mismo soy un personaje creado por Cortázar. Sé que buena parte de mis complicaciones metafísicas se presentaron después de aquellas primeras lecturas de Rayuela. A los dieciséis años no tenía ni la cultura ni la capacidad intelectual y ontológica para entender lo que buscaba Oliveira.

El principal problema que enfrenta el protagonista es que su mente es un desastre. Horacio Oliveira tendría que hacer un estudio de su propio caos para comenzar a ordenarlo y procesarlo. Pero lo que adora Oliveira es el desmadre. De hecho, las metodologías empleadas por el “metafísico belga franco argentino” tienden a provocar incertidumbre y situaciones donde la alternancia de vacío y saturación vivencial es llevada al máximo. En su afán de dar con “la totalidad”, el personaje se somete a experiencias “límite”. En algunos momentos se mencionan algunas alternativas terapéuticas. Por ejemplo, superficialmente se habla de Jung y el psicoanálisis. Sin embargo, Oliveira intenta aliviar su fragmentación psicológica sobre todo mediante “tips” y razonamientos fundamentados en algunas culturas orientales. Se mencionan el Tao te King, el Baghavad Gita, El libro tibetano de los muertos y el Tarot, entre otros, y es impresionante el despliegue que los personajes hacen en materia de arte, literatura y filosofía.

Nuestro personaje vuelve a Buenos Aires dejando atrás un par de amores muertos: Pola, que muere de cáncer en el seno (el seno malo del que habla el psicoanálisis), y la Maga, quien posiblemente, como la suicida de Hamlet, termina en el Sena, en el Río de la Plata o en alguno de los ríos metafísicos.

Lo que me gustaría ser a mí

En el estudio del caos encuentro a los autores que Cortázar pone a jugar en la novela: Artaud, Baudelaire, Faulkner, Goethe, San Agustín, Dylan Thomas… Todos están ahí, excepto el libro que busco. Miró, Mondrian, Paul Klee, Rembrandt, Picasso, Bessie Smith, Satie, a todos los descubrí cuando leí Rayuela a los dieciséis. Rayuela: monumental fresco “desconstruido” por la música, la pintura y el lenguaje.

La influencia de esta historia se introduce en algunas habitaciones de hotel, donde las parejas ponen en práctica las descripciones que Cortázar hace de “el cíclope”, o de textos eróticos como “yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua”.

Ahora que encontré las transcripciones y mis paráfrasis, he vuelto a sentir una alegría casi salvaje al escribir estas reflexiones. Vuelvo a confiar en mi intuición. Rayuela desapareció del mapa no sólo porque es un libro rebelde, sino porque quienes le hacen el vacío o la denigran, en realidad le temen; son incapaces de aguantar su intensidad. Sin embargo, los comprendo: es difícil seguir a un personaje tan complejo y radical como Oliveira. Por supuesto, hay trozos de esa historia que todavía no entiendo y que me gustaría descifrar. Para mí, Rayuela sigue siendo un reto. Por ejemplo, el padre, ¿dónde está el padre? ¿No es lo que en el fondo busca Oliveira? Fugazmente “entrevemos” al padre borracho y violento de la Maga. ¿Hay otros?

Cuando murió Cortázar yo me vine abajo. Veintiséis años después, con estas líneas estoy terminado de elaborar mi duelo. Me apoyo en las noches “vomitadas de música y tabaco”, cuando “mi vida era una penosa estupidez”. Aquellos años, cuando nuestras mejores frases habían salido de sus páginas, de las escenas de París puestas en la colonia Roma mexicana. Por todos lados encontraba textos con el estilo de Oliveira. Lo verdaderamente complicado era conocer a alguien, no que pensara, sino que sintiera como el personaje de la Maga. Yo conocí a una chica como ella, que se esfumó. Creo que para hacerme de una verdadera Maga tendría que reunir a varias Lucías. Con una sola mujer es imposible. Las descripciones del amor y el sexo, lo mismo que algunos cuadros armados con lámparas y peceras, con gatos y golondrinas, con clochards y amaneceres, son una delicia. “Era el tiempo en que nos emborrachábamos de metáforas y analogías.” Creo que dejé de leer a Cortázar porque ya no podía escribir una idea sin que sintiera su pulso en mi mano. Sin embargo, tenía que volver a mi Rayuela personal si quería salir de ella. “¿Qué es un absoluto, Horacio?” Encender las velas y atravesar la luz negra, la noche oscura del alma, experimentar de nuevo la muerte narcisista en mis verbos, la suficiencia, la altanería, el maltrato al maestro, la armadura del espíritu, el afán de competencia, el rencor y la mentira, todo aquello que jamás haría Cortázar; “me obstino en la inaudita idea de que el hombre ha sido creado para otra cosa”. El dolor que le causan la miseria humana y el mundo: “Aquí todo le duele, hasta las aspirinas le duelen.” ¿Qué sería de todos aquellos escritores aprendices de Oliveira? “Dónde están mis amigos, no los veo.” Ahora deben tener docenas de corbatas y esclerosis. Antes solíamos perdernos por las calles para encontrar “estrellas y pedazos de eternidad, poemas como soles”. Cuando lo dionisíaco era una constante, lengua sagrada que, a través de la poesía, buscaba el fin de las palabras o quedarse ciego; bloqueo de los dos sentidos racionales por excelencia –“te haría tanto bien quedarte un poco ciego”, dijo la Maga. Eso sí, dejar abierto el oído órfico, porque “la acústica es una ciencia sorprendente”, dijo Gregorovius. “Esta casa es como la oreja de Dionisos”. El proceso de maduración que no acaba de cuajar: “No somos adultos, Lucía. Es un mérito, pero se paga caro.” Las pulsiones de muerte, el resentimiento contra la estupidez y la barbarie: “yo pienso a veces en matarme”; “porque a los cuarenta años se empieza a usar el retrovisor con insistencia. Jano es de golpe cualquiera de nosotros.” “En el fondo París es una metáfora”; “todos viven enamorados en París”. ¿Qué buscaban los artistas de entonces en París? La luz de la ciudad; aunque a Oliveira “empezaron a fallarle los fósforos uno tras otro”. Al final, Gregorovius define de este modo a Oliveira: “Ahora está hecho un verdadero bruto.” El extraño héroe simplemente comienza a ser:

Siempre que biene el tiempo fresco, o sea al medio del otonio, a mí me da la loca de pensar ideas de tipo eséntrico y esótico, como ser por egenplo que me gustaría venirme golondrina para agarrar y volar a los paíx adonde haiga calor, o de ser hormiga para meterme bien adentro de una cueva y comer los productos guardados en el verano .

Lo que me gustaría ser a mí sino fuera lo que soy,
de César Bruto

El personaje está listo para vivir plenamente en la poesía. Sin embargo, el absurdo y el ansia de totalidad lo llevan de regreso a América, donde termina de enloquecer. Como Roland Barthes antes de morir, Oliveira mencionó la posibilidad de un nuevo orden, pero ya “todo estaba felizmente liquidado”.

Cerré el estudio del caos. No encontré el libro, pero era lo de menos. Hacía treinta años que lo que buscaba y “lo tenía en el bolsillo”. Traveler se había quedado en Buenos Aires abrazando a Talita. Nadie supo decirme cuál de los dos gemelos era el alter ego.

¿Le gustaría tocarse el alma en el Club de la Serpiente? Tal vez descubra, como yo, lo que le gustaría ser si no fuera lo que es.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Detuvo la PEP a 7 hombres en Guadalupe; traían 2 armas cortas y droga

0

)Como resultado del programa Vigilante Nocturno, elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP) detuvieron en el camino a Sauceda de la Borda, municipio de Guadalupe, a siete personas a las que les aseguraron dos armas de fuego cortas, droga, un radio de la marca Kenwood y un vehículo con reporte de robo.

Los hechos tuvieron lugar la noche del pasado sábado, cuando elementos de la PEP observaron a varias personas que viajaban en una camioneta Chevrolet Silverado, sin placas de circulación y de reciente modelo, en la carretera a Sauceda de la Borda, por lo que les marcaron el alto para efectuar una revisión; al ser consultado el número de serie del vehículo en la base de datos de Plataforma México resultó con reporte de robo.

En ese sentido, se procedió a la revisión de los ocupantes, seis hombres de entre 20 y 27 años y un menor de edad, quienes desde el momento en que fueron abordaros por los uniformados adoptaron una actitud de nerviosismo.

Por tal motivo, se procedió a revisar a cada uno de los ocupantes; dos de los hombres que viajaban en la camioneta portaban armas de fuego cortas; al resto se les encontró droga para su venta y consumo, así como más de 10 mil pesos que presuntamente eran el producto de la venta de estupefacientes.

Derivado de lo anterior, los elementos de la PEP procedieron a asegurar a dichos integrantes, quienes procedían de diferentes estados de la República.

Durante la detención fue asegurado lo siguiente:

  • Una pistola Pietro Bereta, con cargador y cuatro cartuchos útiles, calibre 9 milímetros.
  • Una Pistola Astra, con cargador y un cartucho útil, calibre .380 milímetros.
  • Un equipo de radiocomunicación, marca Kenwood.
  • Una camioneta Chevrolet Silverado, color rojo, modelo 2007, con reporte de robo.
  • Una bolsa de plástico con marihuana en greña y tres envoltorios con polvo blanco, con las características de la cocaína.
  • Tres estrellas ponchallantas de fabricación artesanal.
  • Varios celulares.

Cabe mencionar que los detenidos y los objetos asegurados fueron puestos a disposición del Ministerio Público a efecto de que determine la situación jurídica de los siete hombres.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######