14.7 C
Zacatecas
viernes, 19 abril, 2024
spot_img

Qué se investigaba en los centros o núcleos de investigación en la UAZ en los 80

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez • Elva Cabrera Muruato •

En una entrega anterior “Surgimiento de los Centros o Núcleos de Investigación en la UAZ” (10 marzo 21), se comentó la forma en que nacieron cuatro de los 12 Centros o Núcleos que existían en los años ochenta del siglo pasado al interior de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). En este artículo esbozaremos dos de las investigaciones que se desarrollaron en esa época y que fue posible estructurar gracias a la información obtenida.

- Publicidad -

Centro de investigaciones astronómicas UAZ – UNAM. El observatorio en sus inicios fue destinado fundamentalmente a la Investigación Astronómica desarrollándose un proyecto de observación de estrellas variables, de corto periodo, tipo Beta Canis Majoris. Paralelamente por medio de las tareas de observación, se comprobaron los bajos valores de los coeficientes de extinción atmosférica, en las regiones UBV del espectro, ratificándose así las buenas condiciones del cielo en la zona en donde se encuentra enclavado el Observatorio, las cuales resultaron comparables con las que existían en el Observatorio Astronómico Nacional, ubicado en la Ciudad de México.

Entre 1980 y 1981 se desarrollaron dos proyectos de investigación, uno de Fotometría Fotoeléctrica de Binarias Eclipsantes tipo Beta Canis Majoris, y de variables Magnéticas y otro de Fotografía Sideral. Los objetivos que se perseguían mediante el análisis, era determinar las curvas de luz de las estrellas variable observadas, así como mínimos, amplitud, nivel medio de luz, periodos actuales y probables cambios de los mismos; proporcionando (en el caso de las Binarias Eclipsantes) datos de la curva de luz , con el fin de determinar, el radio y la masa de las estrella, pérdida de su masa y los cambios que genera en el periodo, el radio y las rotaciones; en lo que respecta a las estrellas magnéticas; conocer el máximo positivo y negativo y las variaciones del campo magnético. Por último, iniciar el archivo fotográfico para en el futuro detectar estrellas variables y efectuar estudios de variaciones de cometas.

Cada estrella variable era observada el mayor tiempo posible cada noche, junto a una o dos estrellas constantes de referencia, determinándose la magnitud y diferencias corregidas por extinción atmosférica; para cada observación que se efectuaba con intervalos de uno a dos minutos de tiempo, se determinaba la curva de luz. A lo largo de 1980 se observaron dos estrellas Binarias Eclipsantes, la Batlen 929 = HD = 215835 = NGC 7380 = DH CEPHEI, durante doce noches, y la Batlen 216 = 4D34333 = EO AUR, en ocho sesiones nocturnas. En lo que respecta a las estrellas variables tipo Beta Canis Majoris, se observó la BW VOL = HD 199140 = HR 8007, DURANTE 21 NOCHES; LA 17 COM = HC 108662= AI COM, en siete sesiones; y la V451 HER = HD 153882=HR 6326, en cuatro ocasiones. Se detectaron tres estrellas variables magnéticas, la HD 25823, la HD 25354 y la HD 224801, en 13, 11 y cuatro noches respectivamente.

En las actividades fotográficas, se estaba experimentando con los procesos de sensibilización. Para 1981 se había avanzado significativamente en el procesamiento de la información obtenida, y se incrementó el número de noches de observación, de las estrellas variable. En ese año el observatorio fue visitado por dos astrónomos extranjeros, quienes realizaron tareas de capacitación y observación. Paralelamente a las actividades de Investigación se realizaban actividades de divulgación de la Astronomía, con visitas periódicas tanto al Observatorio UAZ – UNAM, como al de la UAZ que estaba dotado de un telescopio refractor de 16 centímetros de abertura y 202 centímetros de distancia focal, contando con montura ecuatorial.

Instituto de Investigaciones
Históricas.
En el área social en 1982 se encontraba en proceso la investigación “Las Haciendas en Zacatecas” trabajo iniciado en 1979. El objetivo a alcanzar era visibilizar la forma como la hacienda era una institución clave de la economía novohispana y un elemento determinante en la colonización. Se pretendía estudiar sus diferentes etapas de integración social, económica y territorial, tratando de presentar un panorama de la hacienda desde el siglo XVII hasta esa época. La investigación partió de que existía una enorme variedad de haciendas con economías y organizaciones diferentes, por su ubicación geográfica, su topografía, recursos naturales y características de explotación y mercado. Se desarrolló con mayor profundidad un análisis de aquellas que resultaban más representativas de las diferentes regiones, tanto por sus condiciones orográficas, hidrológicas, climatológicas, tipo de ganado y número de cabezas.

La investigación mostraba que la hacienda era una empresa típicamente capitalista, por lo que estaba lejos de destinar su producción al autoconsumo o a micro-mercados; y que se fundamentaba en testimonios en el caso de la hacienda zacatecana. Las fuentes consultadas mostraban grandes volúmenes de maquinaría de labranza adquiridas en el extranjero con adelantos tecnológicos que abarataban el costo de la producción, reduciendo la mano de obra empleada con el consiguiente incremento de las ganancias mediante la cruza y mejora de las especies. De ahí que resultaba importante conocer las razones que motivaban al hacendado a modificar las técnicas de uso y las condiciones que posibilitaban dichas innovaciones, así como los efectos que provocaban.

Los principales aspectos que se abordaban en la investigación fueron: a) Estructura ocupacional de la fuerza de trabajo: número de trabajadores residentes, aparceros, colonos, prestadores, trabajadores artesanales; b) Tipo de trabajo predominante: administradores, mayordomos, capataces, peones, sirvientes domésticos, vaqueros, pastores; c) Estructura de las clases sociales en el marco de las haciendas; d) Carácter y monto de la deuda de los peones; e) Implementos agrícolas más usuales en las haciendas: de labranza, siembra, limpieza y separación de granos; f) Útiles para la preparación de los mismos, y su descripción; g) Tipo de mercados: interno, local, regional, nacional e internacional; h) Mercancías que se vendían en las tiendas de raya o i) Industrias dentro de las haciendas: molinos, ingenios, telares, talleres para reparación de máquinas, talleres artesanales, almacenes de grano.

Se tenía programado que la investigación podría concluir en el año de 1983. Fue financiada por la Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y por la UAZ.

Sé parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.

*Docente Investigador de la Unidad Académica
de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT
*Docente Investigadora de la Unidad Académica Preparatoria.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -