18.7 C
Zacatecas
viernes, 19 abril, 2024
spot_img

Visionarios en la preservación del patrimonio cultural zacatecano [Parte 3: Manuel Pastrana González]

Más Leídas

- Publicidad -

Por: CARLOS AUGUSTO TORRES PÉREZ •

La Gualdra 447 / Arqueología e Historia / Ollin: Memoria en movimiento

- Publicidad -

 

 

Manuel Pastrana González

Manuel Pastrana González nació en la Ciudad de México el 22 de junio de 1859 en el seno de una familia zacatecana de Villanueva. Su madre fue Lucía González y su padre Joaquín Pastrana.

En 1873, a los 13 años de edad y tras un riguroso examen, ingresa pensionado a la Academia de San Carlos. En las bienales de los alumnos siempre destacó con sus obras, primero con claro oscuros y luego con trabajos que abordaban temas bíblicos.[i]

En el año de 1886 llega a la Academia de San Carlos una petición por parte del Gobierno de Zacatecas donde se solicita un profesor de dibujo para el Instituto Literario y el Hospicio de Niños, dicha petición fue gestionada por el entonces gobernador Jesús Aréchiga. Ninguno de los condiscípulos de Pastrana quiso dejar la Academia, pero para él significó un paradigma en su vida, dado que el destino lo ubicaba de nueva cuenta en Zacatecas.[ii]

Al llegar, el gobierno del Estado lo contrató como maestro de pintura y dibujo en el recién inaugurado Hospicio de Niños de Guadalupe, en el Instituto de Ciencias y en la Escuela Normal para Señoritas. Pastrana egresó de la Academia en 1886 y en ese mismo año inició como maestro en la Escuela Normal. Hacia 1890, se turnaba como profesor de dibujo también en el Hospicio de Niños de Guadalupe.

Su estancia en el Hospicio de Guadalupe, inmueble que perteneció al Antiguo Colegio de Propaganda Fide, produjo una amistad entre el pintor y algunos frailes franciscanos lo que le permitió empaparse de las grandes obras maestras de arte virreinal que se salvaguardaban en los muros de este edificio.

Mientras era profesor del hospicio, Pastrana trabajó en la restauración de algunas obras como el cuadro de la Virgen del Refugio que se encuentra en la portería del inmueble. Su labor como protector de los bienes muebles del convento le trajo como resultado obtener el nombramiento por parte del gobierno del estado como primer director del Museo de Antigüedades de Guadalupe el 10 de diciembre de 1917 y después su nombramiento sería ratificado como Conservador Supernumerario del Museo de Guadalupe por el propio presidente de la república don Venustiano Carranza el 24 de enero de 1919. Fue así como los espacios que habían ocupado los franciscanos se convirtieron en Museo Virreinal.[iii]

Permaneció como director cerca de 6 años, mismos en los que decidió participar en la conservación tanto del magnífico edificio como de la obra pictórica.

Restauró in situ algunas obras de la capilla de la enfermería, probablemente los lunetos de San Antonio de Padua. Elaboró un dictamen técnico sobre la Virgen del Refugio y un estudio estilístico de la Capilla de Nápoles.

Junto con su hija Otilia, Pastrana lleva a cabo el primer inventario de los bienes culturales del Museo, acción considerada como la primera medida de protección de bienes patrimoniales históricos en el siglo XX en Zacatecas.

Su preparación lo hizo darse a conocer como un docto en las artes, lo cual lo colocó como un ejemplo a seguir, fue un humanista, multidisciplinario, un maestro entregado que supo defender cuidar y preservar el patrimonio de los zacatecanos.[iv]

A partir de ello y del reconocimiento a su trayectoria en el estudio del arte y la conservación, recibe el nombramiento como Inspector Local, Honorario y Conservador de Monumentos Artísticos en el Estado de Zacatecas el 13 de junio de 1917, que le otorgó Venustiano Carranza Presidente Constitucional de la República Mexicana por conducto del Jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes José N. Muñoz. Este cargo honorario no tenía remuneración económica.

Desde esa fecha, Manuel Pastrana dedica su trabajo al cuidado y preservación de los inmuebles que hoy constituyen el Centro Histórico de Zacatecas.

Pastrana difundió la importancia de la conservación de los bienes artísticos y culturales a un nivel colectivo para hacer conciencia, para ello en 1932 editó una columna titulada “Zacatecas Monumental” en el periódico local Orientación durante los meses de junio a diciembre; junto con su hija Otilia publicaron estudios sobre la arquitectura de la catedral de Zacatecas, del templo de Santo Domingo, de la Capilla de Nápoles y del Convento de Guadalupe.[v]

El estudio y conservación de los bienes culturales debió ser una vocación y actividad que Manuel Pastrana desarrolló en un contexto social y político favorable al haber sido un actor académico y político de la sociedad zacatecana. Fue miembro de la Sociedad Patriótica de Amigos del país, de Zacatecas, lo que representó una oportunidad de fortalecer sus ideales artísticos y su interés en la preservación de los bienes culturales.[vi]

De su faceta como artista, entre sus muchas obras, Manuel Pastrana nos hereda una serie de pinturas de gran valor no solo artístico sino histórico y documental, ya que pinta los retratos de una serie de personajes relevantes de la historia de Zacatecas como Francisco García Salinas, Trinidad García de la Cadena, Fernando Calderón, J. Jesús González Ortega, Fernando Villalpando, etc… así como diversas escenas costumbristas y paisajes de la ciudad de Zacatecas que el día de hoy constituyen documentos de gran valor para el estudio de la evolución de la fisonomía urbana de la capital.

Sin duda alguna, Manuel Pastrana fue el primer gran defensor del patrimonio cultural de Zacatecas en el siglo XX. Su labor sembró en la sociedad zacatecana la inquietud de proteger los bienes culturales como símbolo de su identidad.

Además de ese gran legado, Manuel Pastrana tuvo entre sus alumnos de dibujo y pintura a otros dos insignes zacatecanos que a la postre seguirían sus pasos, uno como artista universal y otro como un gran cruzado en la defensa del patrimonio cultural de Zacatecas, me refiero a Pedro Coronel y a Federico Sescosse Lejeune.

 

 

* Director del Centro INAH Zacatecas.

 

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_447

 

[i] Castillo Ruiz, Norma Fabiola, Estudio y políticas públicas en la construcción social y material del patrimonio cultural en el estado de Zacatecas, México. 1953-2010, México, Tesis doctoral, El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios Históricos, 2014, p. 295.

[ii] Ibidem, p. 115.

[iii] Ibidem, p. 117.

[iv] Tavizón Mondragón, Violeta, Manuel Pastrana: Guardián del patrimonio cultural. Experiencias en torno al patrimonio cultural zacatecano, 2014, México, INAH, p. 119.

[v] Castillo Ruiz, op. cit., p. 303.

[vi] Ibidem, p. 297.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -