8.8 C
Zacatecas
jueves, 28 marzo, 2024
spot_img

La izquierda en el cine mexicano del siglo XX [Ultima parte: La verdadera época de oro del cine mexicano (Fons, Isaac y Leduc)]

Más Leídas

- Publicidad -

Por: XAVIER ROBLES •

Analizar el cine de Jorge Fons es tarea difícil. Sin duda él es un hombre de izquierda y sólo por haber filmado esa película ya clásica del cine mexicano que es Rojo Amanecer (1989) -obra que nos enorgullece haber escrito a Guadalupe Ortega y a mí- merecería estar en la historia del cine mexicano trascendente. Sin embargo, no toda su filmografía lo es. Egresado del CUEC-UNAM, es autor de una obra variada que no siempre tomó partido por las clases trabajadoras.

- Publicidad -

En Los albañiles (1976), adaptación de una obra teatral de Vicente Leñero escrita por Luis Carrión y el propio Fons, el cineasta toma partido por las clases desposeídas y marginadas a partir del crimen del velador en un edificio en construcción, y el documental Así es Vietnam (1979) narra lúcidamente la historia de la ocupación de Vietnam por China. Fons también filmó un excelente cuento que es Caridad (de la película Fe, esperanza y caridad, 1972). En su descargo hay que decir que tuvo muchas dificultados para realizar su obra, y a veces pasaban años sin que tuviese la oportunidad de dirigir. El callejón de los milagros (1995), adaptación de una novela de Naguib Mahfouz a la realidad mexicana, es un melodrama que retrata la vida en las grandes urbes, un juego de espejos provocado por un interesante manejo de tiempos. Sin embargo, es un filme que, tanto por su forma, como por su contenido, no creo que pueda considerarse una película crítica y comprometida con la izquierda en México, al menos no con tanta claridad como ocurre con otras cintas de Fons. Lo mismo sucede con su película más reciente, El atentado (2007), basada en una novela de Álvaro Uribe, adaptada por varios escritores encabezados por Leñero, en la que se narran las circunstancias que rodearon un atentado fallido contra el dictador Porfirio Díaz.

Alberto Isaac se ganó un lugar en la historia del cine, desde que dirigió En este pueblo no hay ladrones (1965), cinta ganadora del segundo lugar en el Primer Concurso Experimental convocado por el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC), obra escrita por Gabriel García Márquez y adaptada por el propio Isaac y Emilio García Riera, que trata con sorna tragicómica cómo un pueblo entero se trastorna con la desaparición de las bolas de billar que constituyen la única diversión de sus moradores. En la película aparecen personalidades que interpretan pequeños papeles, incluyendo a Buñuel, quien actúa como el cura. También salen a cuadro García Márquez, Carlos Monsiváis, Leonora Carrington, Alfonso Arau, José Luis Cuevas, Ernesto García Cabral, Emilio García Riera, Lucero Isaac, María Luisa la China Mendoza, Héctor Ortega, Abel Quezada, Arturo Ripstein, Juan Rulfo y otros. Esta película, junto con La fórmula secreta (1964), de Rubén Gámez, ganadora del primer lugar en ese mismo concurso, abrieron las puertas a nuevos cineastas y a caminos innovadores para el cine mexicano.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Isaac tiene por lo menos otras tres importantes películas en su haber: El rincón de las vírgenes (1972), basada en un par de cuentos de Juan Rulfo adaptados por el mismo Isaac, que tenía un refinado sentido del humor. No en balde había sido caricaturista y también, cosa extraña, un excelente deportista conocido en los ambientes olímpicos de la natación. El rincón de las vírgenes narra cómo un montón de beatas tienen relaciones de todo tipo con un santero de pueblo, quien las exorciza contra sus muchos pecados. El santero también mete a su cama a la esposa del gobernador, quien en represalia lo encierra en la cárcel. La historia nos es narrada por el ayudante del santero, un vendedor de baratijas, quien les cuenta la verdad a las beatas. Es evidente que se trata de un filme crítico, irreverente, mordaz y con momentos eróticos, divirtiéndose Isaac de la santurronería de las beatas y del propio Santo Niño Anacleto, que es como se hace llamar el improvisado hacedor de milagros.

Otra película trascendente para la izquierda y para el cine mexicano es Cuartelazo (1977), en la que Isaac narra pormenorizadamente el asesinato del senador Belisario Domínguez por órdenes de Huerta, escrita por María Antonieta Domínguez, Héctor Ortega y el propio Alberto. De manera importante también destaca en su filmografía Los días del amor (Gabriel, 1971), escrita por García Riera e Isaac, que trata del despertar sexual de un adolescente (tema recurrente en la obra del director), cinta ambientada en los días de la rebelión cristera. Es prácticamente la primera cinta “personal” de Isaac y también una de las primeras películas sociales del nuevo cine, a pesar de que podría considerarse equivocadamente como una obra intimista o poco comprometida.

Otras cintas en la filmografía de Isaac son: Las visitaciones del diablo (1968), Olimpiada en México (1969), Futbol México 70 (1970), Las noches de Paloma (1978), Tiempo de lobos (1981), Mariana, Mariana (1988), ¡Maten a Chinto! (1990) y Mujeres insumisas (1995). Quizá debería referirme a algunas de ellas con más amplitud, pero temo desviarme del objetivo principal de este trabajo. De cualquier manera, creo que es claro que la obra de Isaac debe estar considerada entre la variada obra cinematográfica de la izquierda mexicana.

Cabe agregar que, en una reunión de cineastas, muchos de nosotros le solicitamos que aceptara la dirección del entonces recién creado IMCINE que le habían propuesto durante el sexenio de Miguel de la Madrid, cargo al que renunció en noviembre de 1985 al no conseguir los objetivos que le habían motivado a aceptar un puesto burocrático, que por lo demás no le importaba un comino, pues sólo era considerado como un medio para realizar un cine mejor.

Paul Leduc estudió cine en París, intervino en la realización de El grito, trascendente documental de Leobardo López Aretche sobre el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968, que tiene una secuencia completa grabada del genocidio de Tlatelolco, y realizó en 1970 la película Reed, México Insurgente, con base en testimonios escritos por el periodista estadunidense John Reed, cuando era corresponsal de guerra entre las tropas villistas durante la Revolución Mexicana, adaptados por Juan Tovar, Emilio Carballido y el propio Leduc, con diálogos adicionales de Carlos Castañón, primero y acaso el mejor de los filmes de Leduc, que ha ganado con los años. Sólo por esta película, Paul merece estar considerado entre los cineastas mexicanos más destacados de la izquierda.

 

 

 

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_413

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -