25.8 C
Zacatecas
martes, 23 abril, 2024
spot_img

Sistema de agua en México, diseñado para beneficiar a la industria y no a la población

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

■ La presa Milpillas no es la excepción; el vital líquido es para Grupo Modelo: Barkin

- Publicidad -

■ “La sociedad consume agua con arsénico y las empresas acaparan el agua de calidad”

 

El sistema de abastecimiento de agua en México está diseñado para beneficiar a la gran industria y no a la población; el proyecto de la presa Milpillas no es la excepción y no debe construirse, afirmó David Barkin, especialista en Ecología Política, Economía Ecológica y Economía Solidaria, quien presentó en la capital del estado el libro “De la protesta a la propuesta. 50 años imaginando y construyendo el futuro”.

“La discusión sobre la presa aquí en Zacatecas es exactamente esa: ¿para quién es el agua? Entiendo que la decisión ya está tomada, es para el Grupo Modelo. Ese es el problema. La mayor parte de la gente en esa región no tiene acceso a agua de calidad que la Modelo usa para hacerse rica”, dijo.

Ante estudiantes de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) cuestionó que la población consume agua impregnada de arsénico, mientras que las empresas acaparan el agua de calidad.

Aseguró que en la tubería que conforma el sistema de abastecimiento en Zacatecas no hay agua que no contenga arsénico, y sin embargo se plantea privilegiar a las grandes empresas con agua de calidad.

“El arsénico es venenoso, todos aquí en Zacatecas se bañan en arsénico, pero es poco. Es más el arsénico en la leche Lala que no se produce aquí, sino en La Laguna. Allá hay más arsénico en el agua que aquí en Zacatecas”, indicó Barkin.

El profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) manifestó entonces que México necesita de propuestas audaces para reconstruir la configuración social, a fin de que “no estemos robando de los pobres para darle a los ricos como es el sistema de agua en este momento”.

La mayor parte de la gente en esa región (Calera) no tiene acceso a agua de calidad que la Modelo usa para hacerse rica, indicó el especialista
■ fotos: la jornada zacatecas

Afirmó incluso que el buen manejo del agua es fundamental para la construcción de una sociedad postcapitalista, es decir, una sociedad basada en la autonomía, la solidaridad, la autosuficiencia, la diversificación productiva y la gestión sustentable de los recursos regionales.

Al respecto, explicó que la autonomía se refiere a la capacidad y derecho de autogobernarse y cuyo reto es definir cómo se ejerce en sociedad y cómo colaborar con otras sociedades respetando la autonomía de todas.

Sobre la autosuficiencia, explicó que se debe promover en la medida en que lo permita el ecosistema, no como un asunto individual, sino comunitario, pues no se refiere al tema alimentario, sino a todos los aspectos de la vida.

En lo que se refiere a la diversificación productiva, Barkin expuso que ello tiene que ver con la elaboración de productos que se puedan vender en mercados solidarios o de comercio justo. Obre la gestión sustentable de recursos, dijo que ello no puede ser de manera individual, sino en comunidad.

Por ejemplo, “en México, la unidad de colaboración normalmente es la cuenca hidrológica, y las comunidades que vivimos en la cuenca tenemos que colaborar para asegurar que la gente de arriba no quite el agua a la gente de abajo y que no la contamine”.

“Hay millones de mexicanos que ya están viviendo en una sociedad postcapitalista. La pregunta que yo me hago es: ¿cómo podemos colaborar para mejorar los esfuerzos de la sociedad postcapitalista y tener más éxito? ¿Cómo podemos los millones de mexicanos ayudar con los pueblos que están confluyendo en ese proceso explícito?”.

El caso más icónico de una sociedad postcapitalista, dijo, es la organización social, política y económica de las comunidades zapatistas en Chiapas, en cuyos territorios habitan aproximadamente 500 mil personas.

“El territorio zapatista es un poco más grande que el país que se conoce como Holanda, y en los 25 años que los zapatistas han tenido desde que gritaron ¡Basta!, es extraordinario el aumento en la calidad de vida; su capacidad de asegurar la salud sobre todo de las mujeres, hubo un declive en la tasa de mortalidad femenina al dar a luz. Es extraordinario porque han prestado atención a los elementos más importantes y más sensibles”, agregó Barkin.

Comentó que las comunidades zapatistas no son las únicas sociedades postcapitalistas; también están los pueblos purépechas, en Cherán, Michoacán, o los pueblos Wixáricas en varios puntos del país.

En ese sentido, señaló que México es apreciado porque sus comunidades indígenas tienen el mejor comportamiento, a nivel mundial, en el manejo y gestión de sus bosques y recursos naturales, lo cual es importante porque los postcapitalistas mexicanos controlan la cuarta parte de la riquezas naturales de la nación.

“Es reconocido mundialmente que eso se está gestionando colectivamente y eso es lo que se conoce como una comunalidad, un espacio donde se conjunta la interacción de la sociedad con la naturaleza”, concluyó.

El libro fue comentado por Rodolfo García Zamora, investigador de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la UAZ, quien describió el contenido del libro y aludió al director del Fonatur, funcionario que declaró que el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) tiene la misión de promover el desarrollo del capitalismo en México.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -