22.5 C
Zacatecas
martes, 23 abril, 2024
spot_img

Una escultura femenina encontrada en la Quemada

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Carlos Alberto Torreblanca Padilla •

La Gualdra 295  / Arqueología

- Publicidad -

Aprendemos a escuchar con las manos

ese rumor callado con que las piedras sueñan

y que –sin proponérselo-

nos dan la más profunda lección

de quietud y de entereza

Alberto Blanco, El salmo de la piedra

 

Sobre el arte de tallar la piedra en el periodo prehispánico de Zacatecas poco se tiene conocimiento. Son escasas o nulas las publicaciones sobre la escultura prehispánica, quedando consignada la información en informes de los trabajos arqueológicos en el Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología en la Ciudad de México. Por otra parte, las únicas referencias publicadas se encuentran en la bibliografía especializada. Es por ello, que en esta ocasión exponemos el hallazgo de una escultura femenina localizada en la zona de monumentos arqueológicos La Quemada.

Durante el 1 de octubre de 1979 al 16 de febrero de 1980, los pasantes en arqueología en ese entonces, Román López García y Laura Castañeda Cerecero, fueron comisionados por la Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH a la zona arqueológica de La Quemada, para realizar trabajos de consolidación y protección de algunos elementos constructivos, rescate en la presa de Chichomoztoc, recorrido por la mesa del Cuisillo localizada al este de la zona arqueológica, limpieza y protección en la Plaza de los Sacrificios y Salón de Columnas, retiro de escombros dejados por Armillas en “El Laberinto” (actualmente conocido como El Cuartel), y el sondeo en la cancha del juego de pelota (López y Castañeda 1980:3).

En los trabajos emprendidos en torno a la Plaza de los Sacrificios, localizada en el tercer nivel de la zona arqueológica de La Quemada (Fig.1 y 2), apareció a pie del basamento piramidal una escultura (Fig.3). Al ser extraída para observarla detenidamente se percataron los arqueólogos que era una figura femenina de 70 centímetros, labrada en una roca basáltica. Presentaba sus pechos flácidos y los brazos pegados en las partes laterales de su cuerpo, mostrando a su vez una postura eréctil, aunque ligeramente inclinada hacia adelante, la parte baja carecía de piernas, en su lugar, se prolongaba la roca en forma redondeada a manera de ensamblarse a una base. Esta pieza carecía de cabeza, observándose en su lugar, un orificio en la cima de la escultura, sugiriendo que en ese espacio se colocaba una estaca para recibir una cabeza humana. Entorno al cuello se observó otros orificios, los cuales podían servir para cocer la piel de la cabeza y fijarla a la escultura (Fig.4). En su espalda portaba un niño, cuyos brazos se extendían por los hombros de la mujer y las extremidades inferiores recogidas a nivel de la cintura (Fig.5). Los brazos y pechos flácidos de la mujer así como el cuerpo y extremidades del niño muestran un realismo en su manufactura.

Este hallazgo es de vital importancia debido a que nos acerca a la concepción de la figura humana en el periodo prehispánico zacatecano. En este caso, tenemos una representación naturalista donde se resalta la parte superior del cuerpo femenino, es notorio lo flácido de sus pechos, muestra de haber amamantado. Lo que resalta considerablemente es la ausencia de cabezas de ambos individuos, en cambio en su lugar existen las condiciones para colocar cabezas humanas y completar la pieza para alguna ceremonia vinculado con la fertilidad. En su momento se sugirió se tratara de la Cihuacoatl o Tonantzin (nuestra madre), debido a que el cronista Bernardino de Sahagún señala que “… traía una cuna a cuestas, como quien trae a su hijo en ella…”, por lo que pensaron pudiera ser un antecedente de dicha deidad.

Otra hipótesis plateada por estos investigadores señalan se trate de un antecedente de la Cihuapipiltin o Cihuapilli, las cuales eran mujeres nobles o reinas que cuando morían de parto se les deificaba (López y Castañeda 1980:8). Esta idea se sustenta en el culto de la fertilidad, ya que en la naturaleza, el cielo a través de la lluvia fertiliza los campos, es decir, la madre tierra, produciendo el crecimiento de la milpa y con ello la cosecha del maíz, alimento básico en la dieta prehispánica. En la vida humana, esto se refleja en la procreación, donde la madre es la tierra y él bebé se convierte en el maíz, redondeando la idea de fertilidad.

Esta pieza era venerada dentro de esta plaza donde se realizaban estos sacrificios humanos, de ahí su denominación como plaza de los sacrificios. El antiguo escultor obtuvo la pieza de un yacimiento local, debido a que es común encontrar basaltos en la región, a su vez, la talla muestra un debido conocimiento en el manejo de la piedra y el tema a desarrollar.

Con lo anterior notamos que la escultura no estuvo ausente en las sociedades prehispánicas de Zacatecas, al igual que en el resto de Mesoamérica, era un elemento complementario a la arquitectura. En este caso una escultura de bulto para complementar el discurso simbólico de un espacio privado dentro de la antigua ciudad de La Quemada.

 

 

Bibliografía

López García, Román y Laura Castañeda Cerecero, 1980, Informe de los trabajos de Conservación y Mantenimiento en La Quemada, Zacatecas, Villanueva. Archivo Técnico de la Coordinación nacional de Arqueología, México.

 

Relación de fotografías

[Fotos del archivo técnico de la Coordinación nacional de Arqueología,

y corresponde al informe de Román López y Laura Castañeda].

Fig. 1. Plaza de los Sacrificios de la zona arqueológica

La Quemada (Foto AT-CNA-INAH).

Fig. 2. Imagen área de la Plaza de los Sacrificios de la zona arqueológica

La Quemada (Foto Juan Gerardo Rivera Belmonte).

Fig. 3. Escultura localizada a pie del basamento piramidal

de la Plaza de los Sacrificios (foto AT-CNA-INAH).

Fig. 4. Vista frontal de la escultura femenina donde

se aprecian sus pechos flácidos y falta de cabeza.

Fig. 5. Vista trasera de la escultura femenina donde

se observa un niño en la espalda el cual carece de cabeza.

Siglas

AT-CNA-INAH: Archivo Técnico de la Coordinación

Nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

* Centro INAH Zacatecas.

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra-295

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -