8.8 C
Zacatecas
jueves, 28 marzo, 2024
spot_img

Calidad de la Democracia: arreglo de vicios circulares.

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARCO ANTONIO TORRES INGUANZO •

Democracia zacatecana o la  agilidad de una vaca

- Publicidad -

La democracia de baja calidad es un factor para que se perpetúen los problemas que mantienen estancado el desarrollo humano en nuestro territorio. O la contraparte: la calidad democrática es el dispositivo político para el florecimiento de los pueblos. Ahora que estamos en medio del proceso electoral para elegir gobernador, ayuntamientos y legisladores locales en Zacatecas, ofrecemos un par de artículos que muestran el estado de la cuestión a la pregunta por la calidad de la democracia: los Apuntes sobre la calidad de la democracia en Zacatecas, de Francisco Muro; y Eficacia del modelo de comunicación política, de Adelaida Avalos. El primero pone ante nosotros la necesidad de contar con formas de medir la calidad democrática para saber si avanzamos o no en el tema. Para ello es vital  la construcción de índices. El profesor Muro dialoga con el esfuerzo que construye el Índice de Desarrollo Democrático, y en este contexto, él mismo se apoya en los resultados de la encuesta “Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México”, para medir los avances de la democracia en nuestro estado. Los resultados no son positivos: Zacatecas se ubica en el lugar 21 dentro del marco nacional. Y con una sociedad que podríamos denominar de baja intensidad, ya que el 65 por ciento de la población se agrupa como ‘mayormente apáticos’, los vicios se hacen circulares entre sociedad pasiva y un aparato político ineficaz.

Por otro lado, tenemos el artículo de  Adelaida Ávalos que refuerza esta valoración de la realidad política: con un modelo de comunicación vacía, basado en la figura del ‘spot’, se generan una serie de vicios en cadena de muy negativo impacto: impide que los partidos definan sus posturas ideológico-programáticas, que a su vez inhibe su necesidad de contar con una vida deliberativa interna y que termina por desmontar sus organismos de formación de cuadros. Y no sólo, el efecto exterior a los partidos es enorme: se forma un electorado des-ciudadanizado.  Este modelo produce necesariamente abstencionismo, porque una comunicación vacía no define (las diferencias) de las ofertas políticas, lo cual lleva a un centrismo donde “todos los partidos son iguales”. Esta percepción ciudadana lleva a la masa electoral a la abstención: si es igual que quede cualquier candidato, entonces no es necesario un voto que determine entre de las opciones. La participación se eleva cuando el voto adquiere importancia para elegir entre diferentes, esto es, cuando hay un ambiente realmente adversarial.

Estos dos artículos permiten que hagamos un diagnóstico de la calidad de nuestra democracia electoral; pero con la mirada puesta en los factores que permitirían mejorar dicha situación. En extremo contraste presentamos la visión de Gustavo Esteva, con su artículo Contra Superstición, Esperanza, que proclama una visión de escepticismo radical de la democracia (electoral): no es más que un mecanismo de dominación que funciona gracias a una mitología que le otorga crédito a sus dispositivos. Creer en los mecanismos de representación es similar a los dogmas, pero de una religión sui generis: el capitalismo que pone a sus operarios a trabajar en el despojo. Lo único que queda es organizarse para que la población “por sí misma” cambie sus condiciones de vida.  Con ello, ponemos ante Usted, estimado lector, una lectura de contrapunto.

Desde el escorzo de los partidos políticos, preguntamos a los mismos sobre la vida democrática interna de sus institutos, la vinculación de dicha democracia con la calidad de los gobiernos que de ella resultan y las propuestas para enfrentar su diagnóstico. El solo ejercicio resultó revelador: en la mayoría de los casos fue extremadamente difícil conseguir la respuesta a las preguntas, pero hubo casos que fue imposible (los partidos que no participaron). Se puso de manifiesto que los partidos no son institutos políticos en forma, sino meras agencias electorales, por lo que no tienen definiciones de cuerpo en las diversas cuestiones que están en el debate, y por lo mismo, los textos reflejan más la opinión de la persona que elaboró el cuestionario que definiciones del instituto. Sin embargo, en el contenido de las respuestas sí hay elementos para contrastar: lea las respuestas en forma paralela y obtendrá conclusiones interesantes.

 

Escenarios del proceso actual

Por último, ofrecemos un escenario elaborado por el maestro Leopoldo Trueba de la Unidad de Matemáticas de la UAZ. Es muy interesante lo ahí expuesto porque muestra algunos hallazgos en el comportamiento de la correlación de las fuerzas en pugna: las transferencias de puntos en la intención de voto. Justo en el momento en que uno de los actores fue descalificado por el Tribunal (Pedro de León), el PRD pasó a un lejano tercer lugar; pero también el PRI le cedió puntos al candidato de Morena. Por lo cual, este último (con la ayuda que le dio la descalificación) creció en su expectativa de votos. Observe sobre todo los cambios que ocurren y se muestran entre el gráfico 6 y 7, y deduzca los mecanismos que hicieron posible que David Monreal pasara de 15 a 21 puntos, mientras Alejandro Tello parece sufrir cierto congelamiento en las preferencias. Es un artículo que Usted, estimado lector, puede exprimir y observar las tendencias a esta altura del proceso.

Pero lo mejor es la lectura directa… pase Usted.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -