12.8 C
Zacatecas
miércoles, 24 abril, 2024
spot_img

Dulce patrimonio, una probadita de su historia

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN LETECHIPIA ALVARADO* •

  • Nómada*

En todas las épocas de la historia de México se han elaborado y degustado una gran cantidad de dulces y antojitos, una de las investigaciones más completas respecto al tema, es la que elaboró para el INAH, Jiapsy Arias González, quien nos comparte que en época prehispánica en los mercados o tianquiztli, se vendían mazorcas tostadas,  tortilla de masa, granos de maíz tostado, pepitas de calabaza hervidas y los cascos de calabaza cocida. El huahtli conocido actualmente como alegría se elaboraba como ofrenda o para dárselo a los cautivos antes de ser sacrificados. La miel que se utilizaba en aquel entonces se obtenía del necuatl o aguamiel, de la quauh necutli y xicotli o miel de abeja o de las hormigas conocida como necuazcatl, lo mismo que la nochtli o miel de tuna. El padre Bernardino de Sahagún en época colonial cita que existía un chicle conocido como Tzictli, hombres y mujeres lo masticaban en lugares privados y con discreción, ya que en aquel entonces sólo era saboreado por las mujeres “públicas”. En cuanto al chocolate cuenta la leyenda que Quetzalcóatl, dio como obsequio a los Toltecas un árbol llamado Cacau Cuahuitl, que había robado a los dioses y de sus semillas se elaboraba una bebida.

- Publicidad -

En época colonial llega a nuestro país el cultivo de la caña de azúcar, ingrediente básico para la elaboración de los dulces. Muchas de las recetas son de origen árabe, judío o morisco, muestra de ellas son los suspiros de monjas, los muéganos,  torrejas,  charamuscas,  trompadas. Los alfeñiques, el alfajor, el turrón, el mazapán, la fruta escarchada o cubierta.

En Zacatecas, la doctora Eva García Valle nos dice en su ensayo Melcocha florida y pascua de Resurrección, que la palabra Melcocha viene de la miel y cocha que significa miel que estando muy concentrada y caliente, se echa en agua fría y sobándola después queda muy correosa, con esta pasta se hacen decenas de figuras que son parte de nuestra tradición zacatecana.

La doctora dice que en nuestro estado la melcocha, ha adoptado la forma de un huesito florido representando con ello un hueso santo, para recordar el significado religioso de la muerte y resurrección de Jesucristo, hueso y flor se unen para simbolizar muerte y renacimiento, las órdenes religiosas en Zacatecas sustituyen el huevo florido con que tradicionalmente, eran celebradas las festividades de Pascua en Europa, por el hueso florido.

Dice un fragmento de un documento fechado en la Semana Santa zacatecana de 1779: “…ninguna persona que sea de la clase que fuere, ande por las calles con la cara cubierta, ni se incorpore a esta suerte en las procesiones, bajo la pena de tres meses de cárcel y cincuenta y cinco pesos de multa, los que se aplicarán para las obras públicas, cuya multa y pena se impondrá también al que con el disfraz de penitente ande por las calles después de haber entrado a las procesiones y que ande en vendimias de pasteles, melcochas y otro cualesquiera que sean”.

Recientemente se publicó un libro interesantísimo titulado Melcocha, arte sabor y tradición en Zacatecas y Guadalupe, en él se anota la importancia que ha tenido la melcocha en algunas  épocas de la historia zacatecana, por ejemplo en el siglo 20 hubo una tradición que consistía en realizar una procesión que partía del templo de San José de Jesús y ésta era encabezada por un melcocha gigante cargada por varias personas, al concluir la procesión era arrojada al suelo y la gente se repartía los fragmentos. El libro citado, no sólo es importante por su contenido si no porque es escrito por jóvenes que son descendientes de una familia de dulceros de época colonial, la familia Baltasar.

*Nómada, espacio patrocinado por la Secretaría de Turismo de Zacatecas. Espacio de Difusión de las Fiestas y Tradiciones zacatecanas del Museo Etzcuincle ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -