7.8 C
Zacatecas
sábado, 25 enero, 2025
spot_img

■ Además, plataformas como OnlyFans y TikTok normalizan la explotación sexual, señala

Pornocultura fomenta autocosificación de mujeres desde jóvenes: Olimpia Coral

■ La reconocida activista impartió en Zacatecas la conferencia "La Ley Olimpia y la violencia digital"

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

En su conferencia «La Ley Olimpia y la violencia digital», Olimpia Coral Melo, reconocida activista y promotora de reformas legales contra la violencia digital, expuso cómo la pornocultura fomenta la cosificación y autocosificación de las mujeres desde edades tempranas, y abordó la normalización de la explotación sexual en espacios como OnlyFans y TikTok.

- Publicidad -

Olimpia reparó en un caso emblemático para Zacatecas: el hallazgo de un celular oculto en el baño del restaurante Shannon’s, utilizado para grabar sin consentimiento a las mujeres que entraban. A pesar de las denuncias y la indignación pública, señaló que este acto de violación a la intimidad sexual quedó impune debido a la desaparición de evidencias por parte del dueño del establecimiento, contraviniendo su compromiso de investigar los hechos, manifestado en una mesa de trabajo en la que intervino el gobierno estatal.

La activista invitó a las y los asistentes a educarse sobre violencia digital, a utilizar recursos como el sitio leyolimpia.org para conocer medidas de prevención y a unirse a la causa en favor de la dignidad y la seguridad de las mujeres.

Subrayó que en México el inicio de la vida sexual digital ocurre, en promedio, a los 11 años, alertando sobre la vulnerabilidad de niñas y niños en los entornos digitales. 

Expuso cómo la pornocultura y las dinámicas de consumo en plataformas como TikTok fomentan la búsqueda de aprobación masculina entre niñas y adolescentes, quienes internalizan desde pequeñas que su valor está ligado a su apariencia y a cómo se perciben sus cuerpos. 

Al compartir su experiencia con la divulgación de un vídeo íntimo, Olimpia Coral Melo reveló que su madre fue la primera persona que no la juzgó, brindándole apoyo cuando el Ministerio Público desestimó su caso de violencia digital, un trato que la llevó a considerar el suicidio. Reflexionó sobre cómo la verdadera vergüenza radica en quienes perpetúan la dominación de los cuerpos, como aquellos que disfrutan de corridas de toros, peleas de gallos o mantienen a sus perros amarrados en azoteas, simbolizando una cultura de opresión que debe ser transformada.

La poblana reconoció el trabajo realizado por el fiscal especializado Alan Oliver López Badillo, presente en la conferencia en la atención de casos de violencia digital y derechos humanos, refiriendo que, en estados como Sinaloa, Quintana Roo y Chihuahua, la falta de capacitación de las policías cibernéticas limita su capacidad de respuesta ante la violencia digital.

Al inicio de su ponencia, Coral Melo realizó un ejercicio práctico interactivo para evaluar el nivel de ciberseguridad personal de los asistentes. Les pidió levantar la mano y bajar un dedo por cada medida de seguridad digital que no hubieran implementado, como usar contraseñas únicas, tener un testamento digital, saber desindexar documentos personales de internet o activar la localización remota en caso de pérdida de dispositivos. Este ejercicio permitió evidenciar las brechas en el manejo seguro de la información.

La conferencia tuvo lugar en el Auditorio Ernesto Juárez Frías, ubicado en el Edificio J de Ciudad Administrativa en Zacatecas, y contó con la presencia de Juan Manuel Frausto del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), y la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHEZ), entre otras autoridades.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -