21.7 C
Zacatecas
martes, 13 mayo, 2025
spot_img

Las Reformas Borbónicas y la pérdida de privilegios

Más Leídas

- Publicidad -

Por: LEONEL CONTRERAS BETANCOURT •

Las reformas entendidas como las acciones legales, político, económicas y administrativas aplicadas por la monarquía absolutista de los borbones española y cuya vigencia comprende el último tercio del siglo 18 y los dos primeros lustros del 19, tuvieron como destinatarios a los virreinatos del Perú y de la Nueva España. Por medio de una política centralista su finalidad principal fue restituir el poder del monarca, regular la política y economía con un claro intervencionismo del Estado imperial. Para llevar a cabo lo anterior afecto a los sectores pudientes de la economía (grandes mineros y hacendados) y a los gremios y los privilegios de que gozaban. De igual forma se vieron afectadas las “Cajas de comunidad” de los pueblos de indios a las que también perjudicaron.   

- Publicidad -

Las reformas de los borbones fortalecieron las arcas públicas, y por contrapartida perjudicaron a los sectores pudientes representados por los grandes mineros y agricultores que eran dueños de haciendas, pero en mayor medida las masas empobrecidas, observándose una transformación social. De estas reformas tampoco escaparon las corporaciones gremiales a las que se veía como un estorbo para el desarrollo de toda la sociedad. Así pues, las reformas borbónicas movieron diques e inercias. Por ejemplo, en la instrucción de las primeras letras, se extinguió por orden de Carlos III en el año de 178oel Gremio de maestros del nobilísimo arte de leer y escribir también conocido como la Congregación de San Casiano, dando lugar esta medida a la expansión de la enseñanza libre practicada por maestros en forma particular y a que la instrucción pública cobrara impulso con la gestión de los municipios, quienes asumieron la responsabilidad de la educación de la niñez y juventud. Las reformas borbónicas que se agudizaron después de la Guerra de Siete Años cuyo saldo fue que Inglaterra se apoderara de la Habana, retomaron las política liberal de José del Campillo y Cossío que venía impulsando desde 1743, cuyas propuestas escribió en su libro publicado en el mismo año del estallido revolucionario en Francia, Nuevo sistema de gobierno económico para la América, mismas que se resumían en suprimir el monopolio comercial de Cádiz, reparto individual de las tierras comunales a los indígenas, fomento a la minería y la ampliación del mercado americano para las manufacturas españolas. De estas reformas sería la del estímulo a la minería la que tuvo más ampliación. Pero, la Corona española buscó ampliar el ideario de Campillo y fue más allá: reformó el aparato administrativo, recuperó los poderes delegados en las corporaciones. La expulsión de los jesuitas quitándoles el enorme poder que habían acumulado, es el mejor ejemplo. El saldo de las reformas borbónicas se resume en la transformación económica y administrativa de los ramos de hacienda y otros generaban ingresos a través de un más eficiente cobro de los impuestos y una mayor participación de las colonias en el financiamiento de la metrópoli. Esta última medida resultaba urgente en una época en la que España estuvo involucrada en guerras con sus poderosas potencias vecinas. De ahí la “consolidación de los vales reales”, supuestos préstamos exigidos a las a corporaciones. Esta medida aplicada coercitivamente para auxiliar al Rey a financiar las guerras, resultó ser una exacción, una expropiación, por no decir un robo; a corporaciones como la Iglesia, los pueblos de indios y sectores e individuos productivos de la sociedad como los mineros y empresarios agrícolas, generando su consecuente malestar y el caldo de cultivo para la inconformidad y futura rebeldía. 

Referencias.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -