28.1 C
Zacatecas
miércoles, 24 abril, 2024
spot_img

El quehacer del antropólogo

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MA. CRISTINA MORALES VIRAMONTES •

La Gualdra 374 / Antropología / Ollin: Memoria en movimiento

- Publicidad -

 

 

 

 

 

Tendemos a pensar que el antropólogo sólo busca restos arqueológicos. La actividad del antropólogo es tan basta, que primero sería necesario saber lo que significa antropología, vocablo que se deriva del término griego anthropos, hombre, y logos- estudio, es decir, estudio del hombre; traducción que resulta limitada, ya que el médico también estudia al hombre. La diferencia está en que el antropólogo estudia al hombre como ser cultural, es decir, que incursiona en los aspectos que relacionan al hombre con la cultura desde diferentes puntos de observación, por lo que la antropología se divide en varias ramas:

La arqueología. Tal vez la más conocida; su nombre se deriva del término arqueos que significa viejo, por lo que estudia las culturas antiguas, que en el caso de México son los grupos que existieron antes de la llegada de los españoles. Se propone estudiar los sitios donde hay evidencias de habitación de épocas antiguas; investiga y a través de lo que van encontrando, trata de reconstruir diferentes aspectos de una cultura. Puede observar el tipo de construcciones, y a partir de allí saber la finalidad que tenían, ya fuera para habitación, o con fines ceremoniales o estratégicos; ver los materiales utilizados, la razón por la que se orientan en una determinada forma.

En Zacatecas hay tres centros ceremoniales abiertos al público. La Quemada, Alta Vista y Cerro del Teúl; sin embargo, hay más sitios en los que se han encontrado materiales que nos aportan evidencia de la cultura de la región, de sus actividades y sus intereses. Por los restos de los diversos centros sabemos que tenían un culto al sol y en general a los elementos de la naturaleza, a más de juegos relacionados con el culto como lo es el juego de pelota.

Como un ejemplo sabemos -derivado de los estudios realizados en estas áreas, que las construcciones estaban programadas para observar la salida del sol- desde un punto determinado que coincidiría con el momento del solsticio o el equinoccio. También sabemos debido a la enorme cantidad de puntas de flecha encontradas que los grupos de la región eran cazadores- recolectores. Sin embargo se sabe -por la historia del momento de la conquista, que eran también guerreros y nómadas.

La antropología física. La actividad del antropólogo físico se parece a la del médico, debido a que ambos estudian al hombre como ser físico, pero el antropólogo lo estudia desde su aspecto cultural. Un antropólogo físico te dirá, como lo hizo en AltaVista, ante la presencia de restos humanos, que estas personas eran de estatura no tan pequeña, y también supieron que eran hombres y su edad aproximada. Por la forma en que se enterró, sus cultos o costumbres funerarios, en ese mismo caso acomodados cerca de una escalinata.

Si el antropólogo físico estudia seres modernos, puede hacer análisis comparativos del crecimiento. En esta época en que hay muchas muertes por violencia son los más cercanos para analizar y conocer las causas de muerte de una persona.

La lingüística. Estudia el lenguaje como elemento cultural. Puede encontrar la relación de la separación en tiempo entre las lenguas; o hacer análisis comparativos de ellas, que incluiría las de los grupos étnicos locales. En el caso de Zacatecas, en que desaparecieron los grupos indígenas, el elemento que queda son los nombres de lugares que en su mayoría corresponden a lenguas emparentadas con el náhuatl, que encontramos en nombres de lugares como Tepetongo o Tepechitlán en el que tepe significa cerro, y tlán o go, lugar; Juchipila, se deriva del nombre del dios Xochipilli, de las flores y mantenimientos. Hay muchos nombres más de origen indígena como Tlaltenango, Nochistlán, Tabasco, Atolinga, Apozol, etc. que de tan conocidos se nos pasa inadvertido su origen indígena.

Dejamos al final a la etnografía, con cuatro ramas diferentes: etnología, etnohistoria, etnomusicología y antropología social. De manera general diremos que estudia los grupos humanos, o etnias, y cada una de estas ramas tendrá su interés específico.

La etnología y la antropología social estudian ambas a los grupos humanos. En el caso de México que contó con más de 68 grupos indígenas, de ellos se ocupará la etnología, pero ambas abarcarán el estudio de las costumbres y en general de los elementos culturales como danzas, fiestas, vestido, adorno, alimentación, etc., aunque la antropología social se ocupará de la cultura y los cambios en la misma; en el caso de Zacatecas podrían ser los cambios culturales derivados de la migración, que se reflejan no sólo en la vestimenta sino en la forma de pensar. Enfocado sólo al estado, podría estudiar además de las costumbres en cuanto a fiestas como la Morisma, también se enfocaría en las danzas como los Tastoanes y la Judea o las comidas festivas tradicionales.

La etnohistoria estudia a los grupos humanos desde un aspecto histórico.

Finalmente, la etnomusicología, incursiona en las costumbres y tradiciones musicales. Rescata y estudia diferentes instrumentos musicales tradicionales, además de buscar información sobre cantos de las diferentes regiones.

Presentamos una introducción, y posteriormente ampliaremos datos sobre cada uno de los aspectos de lo que es la antropología.

 

* Maestra en Ciencias Antropológicas. Centro INAH Zacatecas.

 

 

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -