14.2 C
Zacatecas
miércoles, 24 abril, 2024
spot_img

Quinientos años de colonización y mestizaje en la Nueva España

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARCO ANTONIO VALDEZ •

La Gualdra 373 / Historia

- Publicidad -

 

 

Este mes de febrero se cumplen 500 años de que, paralela a la conquista militar de la Nueva España, inició el proceso de entretejido cultural que denominamos mestizaje, en el cual aparentemente lo hispano se sobrepone a lo indígena, aunque si nos acercamos lo suficiente podemos apreciar la manera en que los hilos suben y bajan entre ellos dando forma a esa “tela” que nos envuelve tanto como nos da soporte.

Las noticias de tierra poblada por gente con “más policía”, oro sin “cuento” y la presencia de náufragos españoles fueron llevadas a la Isla Fernandina -hoy Cuba- por miembros de la expedición de Francisco Hernández de Córdoba en 1517 y la de Juan de Grijalva en 1518. Ambos capitanes arribaron a Yucatán -llamado Santa María de los Remedios- y recorrieron su costa rumbo al norte. El jueves 10 de febrero de 1519 Hernán Cortés zarpó de la isla Fernandina, siguió la ruta de ambos capitanes guiado por Antón de Alaminos -el piloto que tomó parte en las primeras expediciones- y Bernal Díaz del Castillo, veterano de ambas armadas.

Entre las instrucciones del adelantado y capitán Cortés estaba el ir directo a la Isla de Cozumel -llamada por Grijalva Santa Cruz de Porta Latina-, ahí requeriría a los indios para situarse “debajo del yugo e servidumbre e amparo real”, de él obtendrían mercedes y protección si lo aceptaban; la primera de ellas, el conocimiento de Dios y la salvación de sus almas a través de la verdadera religión; recuperar los náufragos de los caciques en la isla de Yucatán; y rescatar o intercambiar las mercaderías españolas por las de los indios, principalmente oro, eso formaba parte sustancial de las instrucciones.

Desde Cozumel remitió entre el 20 o 25 del mismo mes dos recados: uno a los caciques de la región solicitándoles se presentaran ante él, el segundo dirigido a los náufragos retenidos en los siguientes términos: “Señores y hermanos: aquí, en Cozumel, he sabido que estáis en poder de un cacique detenidos, y os pido por merced que luego os vengáis aquí, a Cozumel, que para ello envío un navío con soldados, si los hobiesedes menester, y rescate para dar a esos indios con quien estáis; y lleva el navío de plazo ocho días para os aguardar. Veníos con toda brevedad; de mi seréis bien mirados y aprovechados. Yo quedo en esta isla con quinientos soldados y once navíos; en ellos voy, mediante Dios, la vía de un pueblo que se dice Tabasco o Potonchan”.

Escritos en español muestran que, desde la topografía, lo indígena convivía ya con lo hispano. El uso de la palabra “cacique”, de origen taíno se extendió para designar a los gobernadores indígenas, personas que tendrían poder e influencia, aunque no eran españoles. No podían ser escritos en otra lengua, evidenciando en adelante que, el tener cierta relevancia en la sociedad dependería del uso del español, lengua que no era ajena a los prestamos indígenas, una muestra de mestizaje temprano que cumple ya 500 años, en el cual vale la pena profundizar, para poder entendernos mejor.

 

 

 

 

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -