26.9 C
Zacatecas
jueves, 18 abril, 2024
spot_img

El desarrollo ha excluído a los pueblos originarios de la cultura y sus expresiones

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

Históricamente las lenguas indígenas han sido puestas en un nivel por debajo del español

- Publicidad -

Los pueblos siempre recurrieron a otros tipos de escrituras; en libros es muy reciente: Méndez

 

Los pueblos originarios no solamente han sido excluidos de la política y la economía occidental, sino también de la cultura y sus expresiones como la literatura, afirmaron escritores durante su participación en la mesa de diálogo “Literaturas Indígenas Mexicanas Contemporáneas”, evento incluido en el programa del Festival del Folclor Internacional 2018.

Marcel Méndez Pérez, escritor en tzeltal y doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM, expuso que el desarrollo ha excluido a los pueblos indígenas en toda forma de participación política, económica y cultural.

En ese sentido, la literatura, como expresión de la cultura, es un espejo de esa exclusión. A pesar de ello, “desde nuestra posición hemos empezado a filosofar, a estudiarnos, a autocriticarnos y a construir una coz literaria”.

Manifestó que desde 1994, con el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), se ha gestado una mayor conciencia de los pueblos originarios “y ahora estamos conscientes de nuestro lugar en el mundo y lo que estamos haciendo”.

Nadia López, escritora en lengua mixteca, dijo que históricamente las lenguas indígenas han sido puestas en un nivel por debajo del español, lo que se debe a que esta última tiene una tradición escrita más antigua, aunque hay estudios de que la lengua zapoteca se escribía desde el siglo 10.

No obstante, el resto de las 60 lenguas que hay en México son muy jóvenes en su escritura, lo que significa que su tradición ha sido eminentemente oral, mediante mitos o relatos que forman parte de su identidad. Puntualizó que las lenguas de los pueblos originarios sí son orales y tienen un sustento de memoria e identidad que se ha compartido de generación en generación.

Expuso que en la época colonial se destruyeron las lenguas indígenas, al grado que después de la Revolución Mexicana solamente 6.5 por ciento de la población hablaba una lenguia indígena.

Hubert Martínez Calleja, escritor en lengua me y maestro en Estudios Latinoamericanos Mé-pháá por la UNAM, expuso que cada cultura interpreta el mundo y crea discursos narrativos que tienen como función explicarse preguntas básicas de la existencia.

El pueblo Mé-pháá, por ejemplo, tiene una manera de narrar muy particular, porque todas las historias comienzan con la expresión “Te contaré cómo…”, frase en la que “la palabra cómo es la experiencia y por lo tanto las narraciones surgen con la finalidad de educar a las nuevas generaciones a partir de la experiencia de los que vivieron antes que nosotros”.

“Dentro de la cultura en que estamos, ha habido una experiencia que ha hegemonizado su manera de interpretar el mundo y ha dicho que la escritura es la única manera de tener ese saber. Entonces los pueblos que tuvieron otro tipo de escritura no fueron contemplados en esto porque no tuvieron derechos, porque no hubo una situación colonial, de exclusión, y es por eso que la escritura en los pueblos es reciente”, agregó.

Martínez Calleja refirió que los pueblos originarios siempre recurrieron a otros tipos de escrituras, por ejemplo en los tejidos, motivo por el que la escritura en libros es muy reciente.

Sin embargo, “el hecho de empezar a escribir es un acto de sobrevivencia ante una nueva situación que nos impone el sistema global. Por eso los pueblos también empezamos a escribir nuestro pensamiento”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -