14.8 C
Zacatecas
sábado, 20 abril, 2024
spot_img

Trato mediático y reivindicación del Día Internacional de la Mujer

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ADRIANA GUADALUPE RIVERO GARZA •

En 2010, como parte de un trabajo de investigación de la materia en Comunicación y Género, en el Doctorado en Estudios Feministas, del País Vasco, se analizaron los contenidos informativos y mensajes publicitarios de la prensa escrita, tanto de algunas provincias del Estado Español, como de ciertos estados de la República Mexicana, incluido Zacatecas. Todo ello, a propósito del “Día Internacional de la Mujer”, el cual, como Ud. sabe, se conmemora el 8 de marzo.
Es importante decir -de manera muy sintética- que, aunque no existe un consenso sobre el origen de este día internacional, algunas historiadoras lo sitúan a inicios del siglo XX, en Rusia, en el marco de la Revolución de Octubre, cuando las mujeres se amotinaron junto con trabajadores y estudiantes por falta de alimentos y demandando el regreso de los combatientes. Sin embargo, la versión más aceptada a nivel mundial es que dicha fecha se adopta para conmemorar la muerte de más de cien obreras de una fábrica textil en Estados Unidos, en 1908; ellas, se levantaron en huelga para reclamar sus derechos laborales y el dueño de la empresa prendió fuego al espacio en donde se encontraban, asesinándolas a todas. Posterior a ello, movimientos como la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reivindicaron el aporte de miles de obreras que se habían organizado contra la impunidad, el despojo y la explotación laboral. De tal manera que, años más tarde, la ONU instituye el año de 1975 “Año Internacional de la Mujer” y el 8 de marzo el “Día Internacional de la Mujer” para conmemorar la lucha histórica de las mujeres por mejorar sus condiciones de vida, a la luz del reconocimiento de sus derechos humanos.
Los motivos por los cuales una fecha que debería conmemorarse, ahora se utiliza para festejar a las mujeres (por pertenecer a un sexo), no es el fin de esta colaboración; pero déjeme decirle rápidamente que eso se lo debemos al desconocimiento de la historia y a un sistema capitalista que todo lo mercantiliza y, que hace mancuerna con un sistema patriarcal para invisibilizar la lucha de las mujeres, a lo largo del devenir histórico, sobre todo, en el ámbito laboral.
El objetivo de este texto es, por el contrario, compartirle cómo las sociedades, instituciones y los medios de comunicación también contribuimos a la falta de reconocimiento de movimientos de mujeres, mostrándole algunos de los resultados del trabajo de aula -arriba en mención- que se realizó respecto al comportamiento de género que caracteriza a las sociedades divididas por el Atlántico y la forma como se le da entrada en los espacios mediáticos al “sujeto mujer”, en especial en una fecha declarada por la ONU como un día para conmemorar y no así para festejar.
¿Existen diferencias y/o similitudes en los mensajes mediáticos respecto de “la mujer” en dicha fecha, en diversos países?, ¿cuáles son los temas que se abordan: festejo, conmemoración, alusión?, ¿cuáles los conceptos y problemas sociales que se informan?, ¿se perpetúan los roles y estereotipos de género, en lugar de reivindicar la libertad y autonomía de las mujeres? Fueron algunos de los cuestionamientos que, con base en la metodología de análisis de contenido de tipo comparativo, le hicimos a algunos medios impresos locales.
Los resultados no fueron tan diferentes de país a país. Fue evidente que, en la prensa escrita, en el mes de marzo, existió mayor información sobre las mujeres y no así sobre las condiciones de las mismas. En México, adoptamos contenidos para “festejar” el día de la mujer, con fines meramente mercantilistas y promoviendo cualquier cantidad de estereotipos y roles de género. En España, en cambio, las notas se dirigieron a la conmemoración. En ambos países hubo similitudes: se mandaron mensajes sobre la mujer-madre, la mujer-esposa, la mujer-hija, la mujer como la creación más hermosa y delicada del universo, pero no como la mujer-sujeto de derechos.
Por ejemplo, en las cabeceras que utilizó la prensa escrita española, en su mayoría hicieron referencia a la conmemoración del 8 de marzo, reconociendo la lucha histórica de las obreras; sin embargo, en la de los mexicanos no se identificó a la mujer como sujeto autónomo, sino que, se le hacía mención como persona dependiente o complemento del otro. Esto es, existía una tendencia mediática a mostrar a las mujeres en “el cumplimiento” de determinadas funciones que le vendrían dadas como un añadido más a “su propia naturaleza”, particularidades de la vida sentimental, su belleza, su sexo, la mujer como objeto sexual, la reproducción. Por el contrario, escasos medios impresos mostraban la condición o situaciones que viven las mujeres día a día. Aspecto en el cual, seguramente, a la fecha, ya encontraremos significativos cambios en el tratamiento del Día Internacional de la Mujer.
Otro hallazgo fue encontrar que el tema “mujeres en el ámbito laboral” representó solo el 12% del total de los mensajes; aunado a ello, sobresalían las elevadas menciones sobre la violencia de género contra las mujeres y la poca visibilización de la presencia activa de ellas en otros espacios, como el escolar, público o político. Así mismo, se evidenció la tendencia a considerar de poca relevancia periodística aquellos mensajes que informan sobre la condición de las mujeres o sobre los discursos de las mujeres, aun cuando se trata de un día alusivo a la conmemoración de un día internacional avalado por la mayoría de los países.
Por otro lado, aunque en diferentes contextos, se incrementaron las publicaciones sobre “las mujeres”; y, una vez pasado el mes de marzo los contenidos en prensa dejaron de mostrar temas relativos a visibilizarlas en los diferentes espacios que ocupan. En su lugar, encontramos como principales temas: los festejos, los desayunos, las comidas, los entretenimientos regalados a las mujeres por su día y las trayectorias de vida.
Fueron pocos medios los que se enfocaron en exponer los problemas sociales que enfrentan las mujeres para poder ejercer plenamente sus derechos y a mostrar los avances que se han logrado gracias a los movimientos y luchas de mujeres quienes, incluso con la vida, han pagado sus deseos de reconocimiento al derecho a la libertad, igualdad, seguridad, a la paz.
Los medios de comunicación juegan un papel importantísimo para el reconocimiento y promoción de los derechos humanos de las mujeres. Por ello, es importante seguir trabajando en la generación de conciencia social y apostar por una política informativa innovadora, con perspectiva de género o, al menos, que visibilice las condiciones y diversas situaciones que viven las mujeres a diario. Requerimos aliados para la construcción de sociedades respetuosas e igualitarias. Podemos encontrar numerosos ejemplos de tratamientos y tonos propios, pero todos deben ir dirigidos a reivindicar a las mujeres como sujetos libres y autónomos. Es necesario, por lo tanto, romper con los estereotipos y prejuicios de género, dejar de una vez por todas la violencia como medio para disminuir al sujeto mujer; debemos insistir en el papel de los medios de comunicación como vehículos de información y sensibilización social en este y otros temas que aún tenemos pendientes. Por ello, le invito a que este 8 de marzo no regale flores ni chocolates ni desayunos, ya que el día fue instaurado para conmemorar la lucha de las mujeres para lograr el reconocimiento pleno de sus derechos y su autonomía; no para festejar que se nació siendo mujer. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -