23.1 C
Zacatecas
jueves, 28 marzo, 2024
spot_img

Zacatecas, tercer estado con el mayor deterioro en su índice de paz

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

  • La entidad pasó del lugar siete al 26, entre los años 2011 y 2016
  • Guerra contra el narco desatada por Felipe Calderón generó más homicidios
  • Corrupción e impunidad han llevado a criminales a infiltrarse en el gobierno
  • México tiene el lugar 140 de 163 países que mide el Índice de Paz Global

Según información del Índice de Paz México (IPM), Zacatecas es el séptimo estado del país menos pacífico y es el tercero con mayor deterioro en el nivel de paz, al transitar del lugar 7 al 26, entre 2011 y 2016, en la lista de posiciones de las entidades más pacíficas.

- Publicidad -

Solamente Guerrero, Colima, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California y Morelos superan a Zacatecas en el rubro de entidades con menor índice de paz. En contraparte, las entidades más pacíficas son Yucatán, Nayarit, Tlaxcala e Hidalgo.

Asimismo, los cinco estados con mayor deterioro en el nivel de paz son Colima, que pasó del lugar 13 al 31 en un periodo de cinco años; Baja California Sur, del 11 al 29; Zacatecas, del 7 al 26, Oaxaca, del 8 al 19; y Michoacán, del 15 al 23.

Yucatán fue el estado más pacífico de México en 2016, seguido de Nayarit, Tlaxcala, Hidalgo y Coahuila. Sin embargo, la medición de la paz es relativa, pues Yucatán tiene la tasa más baja de homicidios en el país (2.8 por cada 100 mil habitantes), pero aún es superior a la de un tercio de los países del mundo.

Guerrero fue el estado menos pacífico por cuarto año consecutivo, seguido por Colima, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur. La región del norte del país, a lo largo de la frontera con los Estados Unidos, es la menos pacífica en general, pero también ha sido el sitio de algunas de las mejoras más significativas.

En 2016, la violencia se intensificó a lo largo de la costa del Pacífico, afectando a Baja California Sur, Colima y Guerrero.

También hubo dos grupos de violencia y ambos traspasaron las fronteras de por lo menos cuatro estados. El primer grupo se extiende a ambos lados de la frontera entre los estados de Sinaloa y Durango, prolongándose hacia el norte a Chihuahua y hacia el sur a Zacatecas. Las entidades de Chihuahua, Zacatecas y Sinaloa se clasifican en los sitios 24, 26 y 30 del IPM, respectivamente.

A nivel nacional, comparado con el año anterior, la calificación del IPM se deterioró 4.3 por ciento en 2016 y es el primer deterioro desde que el país comenzó a recuperarse de la guerra contra las drogas en 2012.

El estudio expone que en 2016, la tasa de homicidio doloso aumentó 18.4 por ciento; 61 por ciento de estas muertes se cometieron con un arma de fuego. La principal razón por la cual los niveles de paz disminuyeron en la cifra mencionada es precisamente el aumento en la tasa de homicidio, que incrementó 18 por ciento entre 2015 y 2016, esto concentrado en 24 de los 32 estados del país.

Además, el IPM señala que el impacto económico de la violencia fue de 3.07 billones de pesos en 2016, equivalente a cerca de 18 por ciento del PIB en México o 25 mil 130 pesos por persona

“En 2003, el primer año de estudio del Índice de Paz México (IPM), México se aproximaba a un nivel históricamente bajo de violencia. La tasa de homicidios había disminuido constantemente desde finales de los años noventa, la esperanza de vida y el ingreso per cápita iban en aumento, la democracia llegó con las elecciones presidenciales de 2000 y México presenció su año más pacífico en 2004”.

Sin embargo, expone que los grupos de la delincuencia organizada habían construido un amplio comercio de narcóticos, moviendo mariguana, cocaína, heroína y metanfetaminas por mar y tierra hacia Estados Unidos. Décadas de corrupción, impunidad y un gobierno de partido único permitieron a estos grupos infiltrarse en todos los niveles de gobierno.

Una de las causas por las cuales aumentó la tasa de homicidios, según el IPM, fue que en diciembre de 2006, el Presidente Felipe Calderón declaró la guerra contra el crimen organizado y desplegó a las fuerzas armadas a las calles; la paz se había ido deteriorando gradualmente durante dos años. El despliegue de tropas precedió a un incremento dramático de la violencia en todo el país. Durante los próximos cinco años, la paz se deterioró 23 por ciento y la tasa de homicidios se duplicó, llegando a casi 20 muertes por cada 100 mil habitantes en 2011.

Después de cinco años de guerra entre al menos 12 grupos de narcotraficantes y las fuerzas armadas, el saldo fue de miles de muertos y de desaparecidos. Sin embargo, en 2012, los homicidios comenzaron a disminuir y los niveles de paz a elevarse.

Asimismo, cabe mencionar que México obtuvo el lugar 140 de los 163 países que mide el IEP en el Índice de Paz Global, lo que pone en perspectiva el largo reto que aún tiene el país para sobreponerse de los efectos de esta guerra.

El IPM ofrece una medición multidimensional de la paz en México, capturando cinco indicadores de niveles de violencia y presentando un análisis del contexto. El informe de 2017 hace énfasis en cuatro áreas de política pública que tendrían impacto en mejorar la situación: fortalecer a la policía, combatir la impunidad, disminuir los homicidios y definir la importancia del rol de los gobiernos locales en la solución del problema.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -