12.8 C
Zacatecas
sábado, 20 abril, 2024
spot_img

El Coloquio del 3 de mayo. El día que los migrantes regresan a Potrero de Gallegos

Más Leídas

- Publicidad -

Por: JÁNEA ESTRADA LAZARÍN •

La Gualdra 291 / Tradiciones

- Publicidad -

El 3 de mayo es Día de la Santa Cruz, una fecha muy especial en México que se celebra en todo el territorio mexicano. La Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas dice que en nuestro país, esta fiesta: “[…] tiene el propósito de venerar la cruz como máximo símbolo del cristianismo católico: Cruz-Dios Padre, y Cruz-Espíritu Santo, pero también cumple un propósito de carácter propiciatorio: Cruz- Cristo Jesús, el Hijo dador de vida, agua y buenas cosechas”.[i] A propósito de esto último, debemos reconocer que esta fiesta, además de celebrarse al símbolo cristiano “también está relacionada con las cosechas, la fertilidad de la tierra, y por consiguiente, con la vida y la reproducción de la comunidad”.[ii]

La historia de Santa Elena de la Cruz –que narra que fue ella quien encontró la cruz donde Cristo fue crucificado y para ello movilizó a un gran grupo de personas para demoler un templo-[iii] nos da una explicación de por qué el gremio de los albañiles ha adoptado este símbolo como suyo, de ahí que ese día suelen poner en las azoteas de las construcciones, en el lugar más visible, una cruz adornada con flores y listones, para agradecerle la protección recibida durante las largas jornadas de trabajo.

En cada estado de la República Mexicana, se celebra de distintas maneras este día, pero todas tienen que ver con esta práctica cultural religiosa producto de un sincretismo entre la tradición católica y la indígena, que solía pedir a la naturaleza mandara agua para que hubiera buenas cosechas. En Zacatecas, en la comunidad de Potrero de Gallegos, perteneciente al municipio de Valparaíso, se lleva a cabo una fiesta cuya riqueza cultural es excepcional por sus contenidos simbólicos y por sus prácticas tradicionales: el Coloquio del día 3 de mayo.

Potrero de Gallegos es una comunidad que se encuentra localizada en las en las coordenadas GPS: Longitud (dec): -103.699444y Latitud (dec): 22.646389, justo en las inmediaciones entre la cabecera municipal y el municipio de Huejuquilla, Jalisco; a una mediana altura de 2040 metros sobre el nivel del mar.[iv] En esta comunidad viven alrededor de 400 personas aproximadamente; como muchas otras localidades del Estado ha sufrido un proceso de migración importante: muchos de sus habitantes han tenido que partir a Estados Unidos para trabajar allá. Son esos migrantes, quienes en colaboración con los paisanos que se quedan en el rancho, financian la fiesta del 3 de mayo; regresan a su tierra durante esas fechas para participar en ella como actores del Coloquio o como espectadores –los roles se van alternando cada año en esta representación teatral cuyo texto dramático tiene su origen a finales del siglo XIX o principios del XX y que se ha presentado sin grandes modificaciones año con año-.

Los migrantes regresan, llegan a su terruño y ven, como López Velarde: “Por las tapias la verdura/ del jazmín cuelga a la calle, /y respira todo el valle / melancólica ternura”,[v] y es que los del Potrero vuelven al valle con alegría, a ver a su gente, a comer queso añejo y temachaca, a beberse la vida en un vaso de leche recién ordeñada.

La noche del día 2 de mayo, desde el Cerro de la Cruz, algunos habitantes suelen “echar cohetes” hasta el amanecer del día 3, cuando las campanas de la iglesia llaman a las Mañanitas. La gente se congrega ahí a rezar y cantar alabados durante dos horas, hasta que empieza la primera misa; hombres y mujeres presentan sus respetos a la cruz celebrada: “Buenos días paloma blanca, /hoy te vengo a saludar,/ saludando tu belleza /en tu reino celestial”,[vi] cantan con devoción, la misma devoción con la que bailan los danzantes contratados para la fiesta.[vii] A mediodía, después de la segunda misa, se lleva a cabo la comida en la cancha; ahí pueden llegar a comer todos porque la barbacoa de hoyo, las tortillas, el arroz, los frijoles, el queso y las bebidas han sido financiados por el pueblo y es el pueblo de Potrero el que ofrece esa comida comunitaria.

Alrededor de las 9 de la noche, da inicio el Coloquio, la representación de la lucha entre el bien y el mal. Una puesta en escena cuya dirección colectiva está a cargo de los hombres con más experiencia; todos han de participar en ella de alguna manera: unos son actores o cantantes, los demás diseñan el vestuario –que se ha ido modificando a consecuencia de la hibridación cultural-, tallan y decoran las máscaras… otros son espectadores y la gran mayoría pone el dinero para que la historia de los Siete Pecados Capitales se lleve a cabo. La representación teatral dura toda la noche y los lugareños –y algunos que otros invitados y vecinos de las comunidades aledañas- permanecen despiertos hasta que el mal ha sido vencido finalmente.

Al amanecer, cuando el Coloquio ha terminado, se realiza una procesión por todo el pueblo: al frente, los hombres mayores llevan la cruz, seguidos por hombres y mujeres de todas las edades que cantan jubilosos. La fiesta termina cuando la Santa Cruz es nuevamente depositada en la iglesia de la comunidad.

Después de una noche de pólvora, de cantos de alabado, de representaciones simbólicas, de fe y de devoción, de algarabía, ha llegado el momento del regreso. Los migrantes vuelven a Estados Unidos, el pueblo se queda nuevamente en calma; regresa el silencio que cubre a los que se quedan y a los que se van; todos esperan desde ese momento el próximo Coloquio del día 3 de mayo.

La UNESCO ha considerado que la expresión “patrimonio cultural” se ha modificado constantemente, y que “no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. […] el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización.[viii]

Dado que el Coloquio de Potrero de Gallegos, reúne “el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación”; es necesario que se proteja y se le otorgue por parte de Congreso del Estado de Zacatecas el nombramiento de Patrimonio Cultural Inmaterial. La propuesta está ya hecha e invitamos a la comunidad zacatecana a que apoye esta iniciativa. Que vivan nuestras tradiciones y que los lazos que nos unen sean más y más fuertes cada día.[ix]

 

 

 

 

[i] “La fiesta de la Santa Cruz”, blog de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas, en: https://www.gob.mx/cdi/articulos/la-fiesta-de-la-santa-cruz?idiom=es

[Consultado el 28 de abril de 2017].

[ii] Idem.

[iii] “Cómo surgió el festejo del día de los albañiles”, en: http://sipse.com/mexico/origenes-celebracion-dia-santa-cruz-albaniles-203205.html [Consultado el 28 de abril de 2017].

[iv] http://www.nuestro-mexico.com/Zacatecas/Valparaiso/Areas-de-menos-de-500-habitantes/Potrero-de-Gallegos/

[v] López Velarde, Ramón, “Viaje al terruño”, en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/158450.pdf

[vi] Ver: https://mx-blog.com/zacatecas/valpara_so/potrero_de_gallegos/vervideo/Hn3KKg0rbwI

[vii] Los danzantes suelen ser contratados en Cañitas de Felipe Pescador con anticipación; la paga la realiza un grupo de personas que se coopera para que los danzantes bailen prácticamente durante todo el día, antes de que el Coloquio empiece. “Son los mejores”, afirman los lugareños que se congregan en la cancha para verlos danzar. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=MUv_wJRB07k

[viii] “¿Qué es el patrimonio cultural?”. UNESCO: http://www.unesco.org/culture/ich/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

[ix] Se hizo la propuesta ciudadana recientemente y el diputado Jorge Torres Mercado se comprometió a dar seguimiento a esta iniciativa para impulsar que el nombramiento de Patrimonio Cultural Inmaterial sea otorgado a los coloquios celebrados en el municipio de Valparaíso, Zacatecas –pues además de Potrero de Gallegos, otras comunidades como El Astillero, Cruces, San Martín, el Ranchito de la Cruz, y otros más tienen su propia celebración-.

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -