14.2 C
Zacatecas
miércoles, 24 abril, 2024
spot_img

La república centralista, una nueva forma acotada de federalismo en México. El caso de Zacatecas*

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RENÉ AMARO PEÑAFLORES/UAZ •

La Gualdra 285 / Libros / Historia

- Publicidad -

Desde hace ya varias décadas diferentes estudiosos de la historia política habían abordado la problemática sobre el federalismo-centralismo como una unidad.[i] Tales autores coincidían en que la transición y confrontación del federalismo-centralismo no se había revisado con profundidad. Como sabemos, tras adoptarse en 1824 el federalismo en México se estableció un compromiso entre facciones políticas que sostenían un gobierno central fuerte, frente a las fuerzas que defendían la autonomía de las élites regionales y la soberanía de los ayuntamientos. El resultado fue un “gobierno nacional débil”, con facultades fiscales limitadas, que operó en favor de un poder legislativo preponderante, siempre en conflicto con el ejecutivo federal:[ii] un confederalismo que daba “más a la soberanía de los estados que a la federación”.[iii]

En este debate historiográfico se inscribe el Bosquejo de un inmenso cuadro, de Mariana Terán Fuentes, quien con una detallada revisión historiográfica sobre el tema y sobre una base empírica sólida, logra enriquecer el tema del federalismo-centralismo, mirándolo como un solo proceso desde las regiones. Su investigación gira en torno al estudio del liberalismo constitucional y las formas de gobierno en Zacatecas, desde la formación del estado libre y federado en 1823 hasta 1846, tras el ensayo centralista y el restablecimiento del régimen federalista en México. La autora plantea un conjunto de premisas: la historia moderna y contemporánea de Zacatecas está sellada por su “definición federalista”; la entidad se caracterizó por ser una entidad próspera desde que era provincia hasta convertirse en estado; y su “posición soberanista” y capacidad económica provenía de sus crecientes rentas –minería, tabaco y alcabalas– y de la aplicación de una política liberal que ofrecía al pueblo la “felicidad” y el progreso.

¿Quiénes fueron los agentes encargados de poner en práctica los principios políticos, económicos, sociales y culturales liberales, basados en la libertad natural de los hombres que buscaban formar una nación independiente? Destacaban Francisco García Salinas y un “grupo de políticos” creativos impulsores de proyectos innovadores. Sin ellos, como grupo, no se puede explicar el despegue político, económico y educativo de la época. Eran parte de esta élite Luis de la Rosa Oteiza, José María del Castillo, Santiago Ruiz de Villegas, entre otros, quienes habían elaborado el primer código civil del estado en 1827, documento que contenía en forma sencilla y clara los derechos y obligaciones en torno a la libertad, igualdad, propiedad y seguridad: los preceptos básicos que sustentaban la doctrina liberal decimonónica. Este liberalismo formaba parte de la tradición constitucionalista gaditana cuyos cimientos eran republicanos y tenían una expresión federal.

Mariana Terán

La autora sostiene su planteamiento no sólo a partir de sus numerosos trabajos e investigaciones sobre el federalismo en Zacatecas, que la consolidan como especialista del tema, sino también con base en un conjunto de estudios académicos, locales-nacionales, que abordan, aunque desde distintas perspectivas, la problemática de dicho federalismo local. Los rasgos de este liberalismo constitucional eran las reformas político-económicas, el equilibrio de poderes –federal, estatal y municipal–, en fin, el compromiso con el federalismo como forma de gobierno. Un aspecto importante del inmenso Cuadro histórico que bosqueja la autora es su ruptura con un tipo de historiografía que formula evolutivamente tres momentos del liberalismo con el federalismo: el primer federalismo, la república liberal y la modernidad porfiriana. Pero en este esquema analítico, ella se pregunta, ¿dónde quedó la república central? Ella responde: La asociación del centralismo con el conservadurismo propició que se viera el periodo con etiquetas bicolores y un profundo maniqueísmo ideológico; una visión que aun en nuestros días se reproduce. En realidad, y acorde con lo que señala la nueva historiografía, el liberalismo constitucional atravesó el periodo centralista a partir de que existió en la época un consenso general de “constituir” la nación mexicana. Por tanto, el liberalismo, con su historicidad, “es propio de una época que trasvasó varias generaciones y formas de gobierno: desde el monárquico constitucional hasta el republicano, desde formas confederadas hasta las formas unitarias”. (Ibid., p. 23)

Entonces, tras hacer una revisión minuciosa de las acciones transformativas de la praxis liberal, se resume que, la praxis federalista zacatecana a través de distintos proyectos (Banco, infraestructura industrial y tecnológica, repartimiento de tierras de las haciendas para promover empresas, reglamentación, vigilancia financiera de la hacienda pública local, expansión de la instrucción pública, defensa de la soberanía estatal y la tendencia secularizadora), conformó una identidad liberal en Zacatecas. (Ibid., p. 118)

En suma, y aquí reside la importancia el trabajo de Terán Fuentes, el liberalismo constitucional fue la prolongación de una tradición histórica constitucional que, bajo nuevas circunstancias y componentes contextuales específicos, representó una práctica transformadora; no fue propio de una forma de gobierno; no significó un éxito y un fracaso; y, lo más importante, “el centralismo fue una forma de federalismo restringido: “una transición entre la república corporativa y la república moderna”. (Ibid., p. 416-417)

 

* Reseña al libro: Bosquejo de un inmenso cuadro. Liberalismo constitucional y formas de gobierno en Zacatecas, 1823-1846, México, UAZ/CONACYT/Taberna Libraria Editores, 2015 [543 pp.], de Mariana Terán Fuentes.

[i] Josefina Zoraida Vázquez, “Un viejo tema: el federalismo y el centralismo”, en Historia Mexicana, Vol. 42, No. 3, México, El Colegio de México, Enero-Marzo, 1993, pp. 621-631; Dos décadas de desilusiones. En busca de una fórmula adecuada de gobierno (1832-1854), México, El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2009; Marcello Carmagnani, Las formas del federalismo mexicano (Lecciones sobre el federalismo, núm. 6), México, CONACYT-UAZ, 2005.

[ii] Josefina Zoraida Vázquez, “Un viejo tema: el federalismo y el centralismo”, op. cit., pp. 623-625.

[iii] Marcello Carmagnani, Las formas del federalismo mexicano, op. cit., p. 13.

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra-285

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -