26.9 C
Zacatecas
jueves, 18 abril, 2024
spot_img

Diplomado de Ensayo y escritura creativa*

Más Leídas

- Publicidad -

Por: SIGIFREDO ESQUIVEL MARÍN •

La Gualdra 284 / Diplomados

Presentación

- Publicidad -

El ensayo literario, más que un género, es un espacio de exploración de géneros, estilos, escrituras y pensamientos plurales. La escritura creativa nos remite a una subjetividad creacionista volcada a la página en blanco de forma libre y por medio de la imaginación crítica. Ensayo, escritura, creación y crítica configuran la encrucijada del pensamiento contemporáneo. Crítica y pensamiento crítico ocupan un lugar privilegiado en la cultura actual. La mayoría de las creaciones humanas más fundamentales llevan la impronta de la crítica. La crítica ha dejado de ser secundaria, para convertirse en un soporte fundamental del acontecer literario, artístico y cultural. Por tanto, la importancia de repensar la crítica y la creación en el crepúsculo de la modernidad, es, sin lugar a dudas, una clave para entender una de las aportaciones y herramientas indispensables para comprender la cultura, el arte, la literatura y el pensamiento contemporáneos.

 

Introducción

El diplomado busca crear un espacio de análisis y discusión de la crítica, el pensamiento crítico, el ensayo y la escritura creativa. El ensayismo hispanoamericano configura el espacio de interrogación de nuestra subjetividad y mundo. Ensayar es arriesgar otras formas de pensar, ser y acontecer. En el borde del presente, el crítico actúa como un pararrayos de ideas, estilos, visiones y versiones del mundo. Sin el diálogo crítico –sentencia Steiner– es “posible que la misma creación se hunda en el silencio” (Lenguaje y silencio). En la liberación del lenguaje, la crítica ensaya, arriesga y experimenta la autonomía y la reflexión como poderes subversivos. Quizá por eso, la crítica sea desdoblamiento de los sentidos, autocreación de formas. Por medio de la escritura creativa y ensayística se posibilita la renovación del pensamiento y se vislumbra la apertura de nuevos horizontes.

Si bien el ensayismo y los ensayistas no pocas veces han sido marginados por no ser ni hacer ciencia ni arte en estado puro, su ambigüedad, ambivalencia y apertura es lo que precisamente ha posibilitado que el ensayo sea pensamiento y escritura de los umbrales. Hispanoamérica ha sido tierra fértil del ensayismo, dada su situación socio-política y cultural limítrofe y periférica, el arte del ensayo ha sido el arte de lo posible, la imaginación crítica y la apuesta por otro mundo más justo en este mundo injusto acosado por la barbarie.

Promover el ensayismo crítico, polémico, lúcido y lúdico en estos tiempos de crisis es una actividad que forma parte de la agenda cívica que contribuye a despertar una ciudadanía más activa. Frente al imperialismo, el populismo, la demagogia y el neofascismo o el fascismo de viejo cuño, el ensayo nos invita a pensar de otra forma el universo social y nuestra propia subjetividad.

 

Objetivo General

 

Se busca que los participantes tengan los conocimientos básicos sobre escritura creativa, ensayo y pensamiento crítico, ético-político y que sean capaces de desarrollar ejercicios teórico-prácticos de escritura creativa, ensayo y crítica como prácticas culturales y, a la vez, singulares.

 

Objetivos específicos

 

  • Acercarse al ensayo desde su teoría y su práctica.
  • Hacer de la escritura creativa una plataforma lúdica, libre y rigurosa.
  • Reflexionar sobre la crítica y el pensamiento crítico.
  • Ampliar la imaginación crítica desde su práctica efectiva.
  • Dilucidar una crítica plural, sus tradiciones y fuentes intelectuales. 
  • Potenciar herramientas para desarrollar la crítica en diálogo con el presente.

 

Destinatarios

 

El Diplomado está dirigido a todas las personas interesadas en pensar, escribir e intervenir en y desde los principales temas y problemas de sociedad contemporánea y sus diversas manifestaciones culturales.

 

Duración y Dinámica de trabajo

 

  • El diplomado tendrá una duración de 180 horas, en el que desarrollaran aprendizajes teórico- prácticos, de marzo a diciembre del 2017, todos los sábados de 17.00 a 20.00 hrs.
  • El diplomado se divide en seis módulos integrados por 4 sesiones temáticas, cada sesión presencial exige igual número de horas de trabajo autónomo de los participantes.
  • La modalidad de trabajo es la de seminario-taller, exige una participación activa de todos los integrantes. Hay una lectura previa a cada sesión que guía los trabajos.
  • Para acreditar el diplomado, es requisito cubrir un mínimo de 80% de asistencia y haber cumplido con las tareas y actividades de cada módulo.
  • Se otorgará Diploma a quienes hayan acreditado los seis módulos y hayan realizado un ensayo de crítica literaria, artística o cultural.

 

Temario programático

  1. Introducción al ensayismo, la escritura creativa y el pensamiento crítico

(Marzo del 2017).

 

  1. La crítica de Baudelaire y Nietzsche hasta los estudios culturales y poscoloniales

(Abril-Mayo del 2017).

 

  1. Ensayo, Crítica y Creación en Reyes, Paz y Zaid

(Junio del 2017).

 

  1. Crítica y pensamiento crítico en América Latina

(Julio-Agosto del 2017).

 

  1. Del eclipse de la crítica y de la creación crítica a su replanteamiento

(Septiembre-Octubre del 2017)

 

  1. Ejercicios y presentación de escritura, ensayo y crítica.

(Noviembre-Diciembre del 2017)

 

 

 

Bibliografía básica

Alfonso Reyes, Obras completas (1955-1993), México, Fondo de Cultura Económica.

Evodio Escalante, Las metáforas de la crítica, México, Joaquín Mortiz, 1998.

Gabriel Zaid, Los demasiados libros, Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1972.

­­­­­­­­________Cómo leer en bicicleta, Cuadernos de Joaquín Mortiz, 1975.

________El secreto de la fama, Lumen, 2009.

Gilles Deleuze, Crítica y clínica, Barcelona, Anagrama, 1997.

Heriberto Yépez, Sobre la impura esencia de la crítica, Tijuana, CECUT-Conaculta, 2007.

Ignacio Sánchez Prado, América Latina: giro óptico. Nuevas visiones desde los estudios literarios y culturales, Puebla, Universidad de Puebla, 2006.

José Luis Gómez-Martínez, Más allá de la pos-modernidad. El discurso antrópico y su praxis en la cultura iberoamericana. Madrid, Mileto, 1999.

Juan García Ponce, Cruce de caminos, México, Universidad Veracruzana, 1965.

________La errancia sin fin, Musil, Borges, Klossowski, Barcelona, Anagrama, 1981.

________Una lectura pseudognóstica de la pintura de Balthus, México, Equilibrista, 1987.

________Tres voces. Ensayos sobre Thomas Mann, Heimito von Doderer y Robert Musil, México: Editorial Aldus, 2000.

Michel Foucault, Entre filosofía y literatura. Obras esenciales. Volumen I, Barcelona, Paidós, 1999.

Nara Araújo y Teresa Delgado, Textos de teorías y crítica literarias (Del formalismo a los estudios postcoloniales), México, UAM, 2003.

Octavio Paz, Obras completas, México, Fondo de Cultura Económica.

Peter Sloterdijk, Crítica de la razón cínica, Madrid, Siruela, 2003.

Roland Barthes, Crítica y verdad, México, Siglo XXI, 2010.

Terry Eagleton, Una introducción a la teoría literaria, México, Fondo de Cultura Económica.1998.

Katharine Kuh, Mi historia de amor con el arte moderno. Secretos de una vida entre artistas, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.

Kostas Axelos, Horizontes de mundo, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.

Wlad Godzich, Teoría literaria y crítica de la cultura, Valencia, Cátedra, 1998.

Zaid, Gabriel, El secreto de la fama, México: Editorial Lumen, 2009.

 

 

 

* Invitan: El Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde y la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”.

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_284

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -