22.5 C
Zacatecas
martes, 23 abril, 2024
spot_img

El PACMYC y el recorte presupuestal

Más Leídas

- Publicidad -

Por: JÁNEA ESTRADA LAZARÍN •

La Gualdra 270 / Cultura

- Publicidad -

$13,690’194,949 fueron asignados hace un año para el presupuesto de cultura de todo el país; la semana pasada, nos encontramos con la noticia de que este año el Congreso de la Unión aprobó un recorte para el 2017 de 2,762’174,471; es decir: para cultura se asigna en el PEF la cantidad de 10,928,020,478.[1] Estos datos, de acuerdo al análisis que realiza el académico Carlos J. Villaseñor Anaya, en su “Cuadro comparativo del presupuesto de egresos de la federación de los ejercicios 2016-2017”[2] no consideran todavía los recursos etiquetados en anexo (reasignación de diputados) y lo estipulado en el Anexo 19 para prevención del delito (3,656’296,123 pesos), que por alguna razón se suma al presupuesto de cultura. Sumando los dos datos anteriores, la Secretaría de Cultura dispondrá en 2017 de $16,084’596,208 ($1,149,337,967 menos que lo asignado para este año).

Siguiendo con el análisis de los datos comparativos, resaltan los recortes de hasta un 41% para el presupuesto de los Estudios Churubusco, el 31% para el de EDUCAL, y el 27% que realizan al del Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C. Lo que resulta más preocupante es que el presupuesto para el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) y el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), queda sujeto a la discrecionalidad del secretario de cultura; es decir, a lo que Rafael Tovar y de Teresa disponga. No hay recursos asignados, hasta el momento, para estos dos programas que resultan de vital importancia para el desarrollo cultural del país.

El PAICE “Destina recursos económicos para construir, rehabilitar, remodelar, equipar y dar mantenimiento, en la República Mexicana, a lugares como casas y centros de cultura, bibliotecas, museos, teatros, entre otros, en donde se llevan a cabo actividades artísticas y culturales”;[3] mientras que el PACMYC es un programa que surgió en 1989 como “una estrategia orientada a apoyar la recuperación y el desarrollo de la cultura popular, a través del financiamiento a proyectos que permitan estimular las iniciativas culturales de la sociedad”,[4] a la fecha, este programa ha apoyado cerca de 25 mil proyectos culturales en todo el país, “de los cuales el 65 por ciento son de zonas rurales y el 50 por ciento son presentados por integrantes de los diferentes pueblos indígenas”.[5]

Pocos son los programas que como el PACMYC han funcionado en los estados. En el caso particular de Zacatecas, desde 1995 a la fecha se han apoyado 1278 proyectos en todas las comunidades del Estado, de acuerdo a la información proporcionada por la Lic. Susana Palacios Alvarado, encargada de la Unidad Estatal de Culturas Populares (UECP) que depende del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde. Los proyectos que son financiados mediante este programa están orientados a promover procesos en los siguientes ámbitos de la cultura popular: 1. Lengua, tradiciones y expresiones orales, 2. Artes de la representación, 3. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, 4. Artes y oficios, y 5. Expresiones de la cultura popular y urbana.[6]

Dentro de los proyectos que se han financiado mediante el PACMYC en Zacatecas, encontramos una serie de publicaciones editoriales encaminada al rescate y difusión de las tradiciones y la memoria colectiva; entre ellas, y sólo por mencionar algunos ejemplos, se encuentra el libro Hierbas y Remedios. Una mirada a la Medicina Tradicional en Pinos, de David Castañeda Román, editado en 2011 y en el que se realiza un trabajo de investigación sobre las hierbas medicinales de la región y sus usos paliativos, un libro de conocimientos tradicionales que se han heredado de generación en generación. Otro libro es Melcocha. Arte, sabor y tradición en Zacatecas y Guadalupe, coordinado por Naylé Elena Ramírez Baltazar, José Froylán Casas y Gerardo Arturo Ramírez; editado en 2014, es otro trabajo de investigación que rescata el legado de la tradición dulcera en Zacatecas.

Hay varias decenas más de publicaciones, todas orientadas al rescate y difusión de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial, a la difusión de conocimientos populares, de artesanías, tradición oral, música, danzas, gastronomía, etc. A propósito de este último tema, se encuentra también el libro La cocina tradicional jerezana, de Patricia de la Torre, Eugenia Vargas y Luis Miguel Berumen, un texto editado en 2011; libros como éstos y como el de Anécdotas, relatos y personajes de mi Jalpa, mineral, de Roberto Álvarez Luna (2005), no podrán seguirse editando si el recorte presupuestal implica que los recursos asignados a este programa pueden ser prescindibles.

En la línea de “Artes de representación”, el PACMYC ha apoyado proyectos cuyo objetivo es preservar la tradición de las danzas populares, vinculadas sobre todo a prácticas y festejos religiosos. El estado de Zacatecas, tiene como parte de su patrimonio cultural inmaterial, varias danzas tradicionales originarias de este territorio; tal es el caso de la Danza de la Pluma y la Danza del Caballito; una muestra de todas las danzas que se practican en la región se ha llevado a cabo periódicamente en los desfiles organizados por la UECP en el centro histórico. El impacto ha sido tal que, de acuerdo a lo manifestado por su directora, han visitado esta ciudad académicos de la Escuela de Danza Folclórica del INBA “para grabar y contactar a algunos grupos para realizar un estudio coreográfico. Este año, además, personal de la Subdirección General de Educación e Investigación Artística del INBA, vino a tomar registro de la Danza de los Caballitos, de Rancho Grande, Fresnillo, Zacatecas; vinieron a verla en su fiesta patronal y posteriormente los invitaron a la Ciudad de México para que les enseñaran los sones, mudanzas y vestuarios, los cuales mandaron hacer de acuerdo a los de la danza original. Incuso en la comunidad de Rancho Grande hicieron las cabezas de los caballos. El pasado mes de octubre los invitaron a una presentación en el Festival de Danzas Marcelo Torreblanca”. La Danza de los Caballitos ha sido beneficiada en dos ocasiones por el PACMYC y el 90% de las danzas participantes en los desfiles y encuentros ha sido beneficiado por el programa un año antes de su participación en los mismos. Si los recursos de este programa disminuyen, el rescate de estas tradiciones se verá mermado.

Otro de los ámbitos con más impacto social es el de los museos comunitarios. El PACMYC ha beneficiado desde sus inicios a estos espacios con apoyos que les permiten adquirir materiales museográficos, de difusión y equipamiento en los municipios que así lo han solicitado. Además, “el trabajo realizado en la UECP –dice Susana Palacios- ha propiciado algunos de los nombramientos, otorgados por la Legislatura del Estado de Zacatecas, de Patrimonio Inmaterial del Estado; es el caso de las danzas de los Matlachines, la gastronomía zacatecana, las Morismas de Bracho y la Fiesta del Xúchitl de Juchipila”.

La importancia de este programa es tal que a través de él se han impulsado proyectos productivos de éxito comercial; hemos de mencionar además, que si bien el PACMYC no tiene como objetivo principal financiar proyectos de negocio, sí se han apoyado iniciativas que promueven el rescate de la gastronomía tradicional regional. Es el caso de empresas como “Conservas de Biznaga de Loreto, Zacatecas”, coordinada por Angélica López Orenday y que se dedica a la elaboración de mermeladas y jarabes con flor de biznaga; asimismo, tenemos el ejemplo de la empresa de mujeres zacatecanas “La Sainera”, en la que se comercializan y se elaboran productos gastronómicos regionales.

El caso de La Sainera, coordinada por Ana María Pérez Compeán, es un caso que vale la pena resaltar, pues además de que ha sido apoyada con recursos del PACMYC, es una muestra de que las industrias culturales son viables y pueden ser exitosas en nuestro Estado. Bajo el lema “El placer de ser… mujeres trabajando”, este equipo emprendedor tiene el objetivo de promover la riqueza gastronómica zacatecana; en el establecimiento comercial que este grupo de mujeres opera en Guadalupe, Zacatecas, se ofrecen productos como ates, licores, galletas, quesos, tés, mezcales, etc., elaborados en todos los municipios del Estado.

Mencionamos hasta aquí sólo algunos ejemplos de todo lo que a través del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias se ha realizado; son 1278 proyectos los que se han financiado mediante este programa y en mucho se ha contribuido no sólo a rescatar las tradiciones y a promover la riqueza de nuestro patrimonio y de las culturas populares; su impacto social va mucho más allá de estos ejemplos que les damos a conocer en esta ocasión. Programas como éste, que hoy están en riesgo de perderse –debido al recorte del presupuesto federal destinado al sector de cultura recientemente aprobado- han tenido un impacto social que hoy puede constatarse si hacemos un recorrido por los municipios de Zacatecas y del país. Como aquí, en todo México, el PACMYC es uno de los programas más respetados por la transparencia y el profesionalismo con el que se han asignado los recursos año con año desde aquel 1989 que se creó; 25 mil proyectos culturales en todo el país dan constancia de que se puede trabajar en aras de promover y rescatar las culturas populares.

“Es prioridad de la política cultural el promover el desarrollo de las culturas populares mediante el apoyo a sus portadoras y portadores, el fortalecimiento y salvaguarda de sus procesos culturales, especialmente aquéllos que se encuentran en riesgo, así como el fomento al respeto de la diversidad dentro de la sociedad”,[7] dice el documento del Acuerdo número 14/12/14 por el que se establece la Unidad de Seguimiento de Compromisos e Instrucciones Presidenciales en el Sector Educativo. Ojalá que esta afirmación no quede sólo en el documento y que el secretario de cultura, Rafael Tovar y de Teresa, cumpla con lo estipulado y tome en cuenta esta disposición a la hora de destinar recursos a este programa. La moneda está en aire.

[1] Dato tomado de: http://www.diputados.gob.mx/PEF_2017/2017/work/models/PPEF2017/paquete/egresos/Proyecto_Decreto.pdf

[2]https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10207733619369122&set=a.1121408246049.2017891.1552354908&type=3&theater

[3] http://vinculacion.conaculta.gob.mx/vv/

[4] http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/cp/index.php/programas/pacmyc.html

[5] Idem.

[6] Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde. 1986-2016. 30 años en la vida cultural de Zacatecas, Primera Edición, Impresos y Comisiones, Zacatecas, 2016, pp. 183-184.

[7] http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/cp/pdf/2015/Reglas%20de%20Operacion_PACMYC%202015.pdf

 

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_270

- Publicidad -
Artículo anterior
Artículo siguiente

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -