7.5 C
Zacatecas
jueves, 28 marzo, 2024
spot_img

Ciclo y operación del presupuesto participativo

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Luis Rivera R. Esparza •

GENERALIDADES

- Publicidad -

La construcción de la sociedad mexicana del siglo XXI, tiene como una de sus principales asignaturas pendientes, la de apuntalar el desarrollo y consolidación de su vida política, de tal manera que logre concretarse la transición de una democracia meramente representativa, a una verdadera democracia participativa donde la gobernabilidad y la gobernanza se vuelvan una realidad a lo largo y ancho del territorio nacional.

El lograr el paso a una verdadera democracia participativa será posible sólo en la medida en que se logren establecer mecanismos sólidos y permanentes de participación activa de la ciudadanía en el quehacer gubernamental. Si bien la participación ciudadana ha mostrado ciertos avances en algunas etapas de la administración pública como es la planeación y su concreción en los planes y programas de desarrollo, esto resulta del todo insuficiente.

Algunos de los rubros del ciclo de la administración pública donde resulta urgente el fortalecimiento de la participación ciudadana son entre otros, la formulación de los programas operativos anuales, la contraloría social de la obra pública, y la conformación de los presupuestos anuales de gasto.

Es indiscutible que en caso de establecer los esquemas y procedimientos adecuados, la participación ciudadana tendrá una serie de impactos sociales positivos. Entre estos se encuentran el de fortalecer la transparencia y rendición de cuentas de la administración pública, incrementar la colaboración y confianza entre la sociedad y el gobierno (dando con ello mayor legitimidad a éste). Destaca especialmente, el que con la participación ciudadana activa, mejora sensiblemente la eficacia del gasto público para atender las necesidades sociales.

Dentro de las alternativas de esquemas para incentivar la participación ciudadana, específicamente en el rubro de la asignación de los recursos públicos en obras, acciones y servicios sociales, ocupa un lugar destacado el llamado Presupuesto Participativo.

El presupuesto participativo es un enfoque alternativo a la presupuestación tradicional. Entre otras cosas, incentiva la confluencia de la esfera política y la ciudadanía, a través de un proceso de toma de decisiones que pretende la asignación en obras y acciones sociales de una parte del presupuesto anual de la administración pública. Esta forma de presupuestal, se ha manifestado especialmente viable a nivel de los gobiernos locales, que en México corresponde a los ayuntamientos.

 

El principal mecanismo de elaboración del presupuesto participativo, son las llamadas asambleas deliberativas, donde se toman las decisiones  para asignar una parte del gasto público en obras y acciones específicas, consideradas como prioritarias por la propia comunidad. Estas prioridades se convierten a su vez en proyectos que serán  gestionados y aprobados o rechazados por las dependencias gubernamentales correspondientes y por la población votante.

 

REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

Para hacer realidad la aplicación efectiva de los presupuestos participativos, al ser estos un mecanismo de gobernanza y democracia participativa, se requiere que tanto la sociedad como la administración pública cuenten con ciertas condiciones o características.

Por el lado de la sociedad, se requiere de una construcción real de ciudadanía. En otras palabras, los ciudadanos deben de ser conscientes de la realidad política, social y económica de su localidad, así como de los derechos y obligaciones que su condición de ciudadanos les impone. De igual forma, es necesaria de éstos una voluntad por participar activamente en el quehacer gubernamental, involucrándose en las diferentes etapas del mismo, bajo la premisa de contribuir en el desarrollo social de su comunidad. De igual forma, es importante el desarrollo de la sociedad civil organizada, bajo las diferentes figuras de ONGs y OSC.

Por su parte, en lo que respecta a la administración pública municipal, ésta requiere de las siguientes condiciones:

  • Una visión de democracia participativa, especialmente a nivel de las dependencias y organismos, en la cual los funcionarios y empleados estén receptivos a la participación e involucramiento de la ciudadanía en el proceso gubernamental.

 

  • Descentralización y autonomía administrativa, esto es, que los ayuntamientos cuenten con respecto de los niveles estatal y federal, con las atribuciones y los recursos necesarios para poder echar a andar esquemas de presupuestación participativa.

 

  • Un marco normativo que regule adecuadamente la formulación y ejecución de los presupuestos participativos, de manera que puedan establecerse los mecanismos regulatorios y correctivos que contribuyan a lograr la eficiencia y eficacia requeridas y evitar desviaciones.

 

  • Un sólido proceso de capacitación en materia de democracia participativa, derechos humanos y técnicas de presupuestación participativa por parte de todas las instancias gubernamentales involucradas.

 

 

  • Establecer un monto o porcentaje mínimo garantizado de los recursos anuales que será asignado a través de presupuestos participativos, de manera que se evite que este ejercicio se quede sin recursos.

 

 

 

 

INSTANCIAS INVOLUCRADAS

Para que resulte viable la experiencia de los presupuestos participativos, se debe de involucrar en ésta a todos los agentes sociales involucrados de una u otra forma en la formulación y ejecución de las políticas públicas, o por lo menos a aquellos de mayor trascendencia para las mismas. Los principales involucrados son:

  • Sociedad civil organizada y no organizada. Deben establecerse mecanismos de diálogo y consulta popular que permitan el involucramiento activo de ésta. Es importante en este sentido facilitar el surgimiento y consolidación en la localidad de las organizaciones de la sociedad civil, las cuales en muchos sentidos son pilares para la construcción de ciudadanía y la operativización de la democracia participativa.
  • Asociaciones empresariales y de productores.
  • El presidente, regidores y síndico del municipio.
  • Los responsables de las dependencias y organismos municipales responsables de concretar las obras y acciones contempladas en el presupuesto participativo.
  • Un equipo técnico municipal que brinde apoyo y asesoría sobre la viabilidad técnica, económica y social de las propuestas y proyectos ciudadanos.
  • Representantes de las dependencias y organismos de los gobiernos federal y estatal que operan en el municipio.

Dadas las características de los involucrados, así como la naturaleza de los presupuestos participativos, es importante que el área municipal específica que se encargará de su operación, gestión y seguimiento, se encuentre articulada en el marco del COPLADEMUN, de manera que se encuentre armonizada con el Plan Municipal de Desarrollo y con el resto de los presupuestos y políticas  que conforman el programa operativo anual.

 

 

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Si bien los presupuestos participativos presentan variaciones en su implementación en las diferentes experiencias históricas, podemos establecer algunos elementos comunes que conforman la parte esencial del ciclo de presupuestación.

Tomando como ejemplo los manuales peruanos, se identifican ocho pasos:

  1. Preparación del proceso. En esta etapa, la presidencia municipal debe proporcionar a los participantes cuando éstos estén inscritos. Entre la información estratégica se encuentra el Plan Municipal de Desarrollo y los programas que de él se derivan, resultados y evaluación de los presupuestos participativos anteriores, recursos disponibles para el presupuesto participativo, estadísticas e indicadores de la situación socioeconómica del municipio, etc.

 

  1. Convocatoria, donde el municipio convoca al proceso de presupuesto participativo a través de los medios de comunicación, procurando que la población se motive a participar y cuente con la información básica necesaria sobre lo que es el presupuesto participativo, cuáles son los agentes que pueden participar y la forma de inscribirse.

 

 

  1. Identificación de agentes participantes, donde el gobierno municipal se organiza para elaborar un documento donde se describa cómo será la inscripción de los agentes participantes, sean estos organizados o no organizados, precisando sus responsabilidades, así como el cronograma para el desarrollo del presupuesto participativo.

 

  1. Capacitación a los agentes participantes, tanto ciudadanos como autoridades. Para la capacitación de autoridades y equipos locales, se pueden realizar talleres de capacitación cuyos temas y duración sean definidos con los mismos participantes. Algunos de los temas de capacitación pueden ser planeación, programación y elaboración de presupuestos, derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, participación ciudadana y organización civil, entre otros.

 

 

  1. Desarrollo de talleres de trabajo, que son las reuniones convocadas por el municipio, donde se formula el presupuesto participativo. En estas reuniones el equipo técnico brinda el apoyo necesario para realizar los talleres, prepara la información que se requiere y consolida los resultados, para el posterior análisis técnico y la evaluación de las propuestas de acciones. El resultado de los talleres se registra en Actas que todos los participantes deben firmar. Los talleres a su vez constan de varias etapas. En la primera, la presidencia presenta la visión y los objetivos del plan municipal de desarrollo, además de que se evalúan los resultados obtenidos por el presupuesto participativo del año previo. En la segunda, se identifican los problemas y potencialidades económicas, sociales y ambientales entre otros del municipio, se proponen las acciones y se definen de cada agente en el diseño y ejecución del presupuesto participativo. En la tercera etapa se definen los criterios para priorizar las acciones que se identificaron en la etapa anterior.

 

  1. Evaluación técnica de prioridades, a cargo del equipo técnico, el cual aplica los criterios de priorización a las acciones. De igual forma, el equipo analiza la capacidad de financiamiento existente, presentando la lista jerarquizada de las acciones con sus respectivos costos, a los agentes participantes.

 

 

  1. Formalización de acuerdos, a cargo de los agentes participantes, suscribiéndose un acta formal.

 

  1. Rendición de cuentas, en donde el municipio debe llevar a cabo un riguroso seguimiento de la ejecución del presupuesto, debiendo mantener informada periódicamente a la sociedad de los resultados, además de satisfacer todas las críticas y señalamientos que ésta realice.

 

Evidentemente, todo este ciclo de presupuestación se lleva a cabo en el ejercicio anterior al de la ejecución del presupuesto. Para fortalecer el cumplimiento del presupuesto participativo, éste debe complementarse con acciones gubernamentales tendientes a incentivar la participación ciudadana en los rubros de la contraloría social y la planeación estratégica, conformando así un auténtico sistema de planeación democrática a nivel municipal.

Sólo hasta que los presupuestos participativos sean una realidad a nivel de los ayuntamientos, podrá impulsarse su aplicación hacia los otros niveles de gobierno, donde su operativización resulta más compleja.

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -